Empresas y finanzas

Ryanair trató de frenar el rescate de Air Europa alegando que podía suplirla

  • La sala desestimó la petición de la 'low cost'
  • Argumentaron que la solicitud se basaba en "vagas hipótesis"
Foto: Dreamstime

Ryanair trató de frenar el rescate de Air Europa pero no lo consiguió. La compañía de bajo coste se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra de este tipo de ayudas que considera discriminatorias y, haciendo honor a sus palabras, interpuso un recurso contencioso administrativo en la Audiencia Nacional contra la resolución del Consejo Asesor de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) que concedía la ayuda. En él solicitaba medidas cautelares de suspensión de la resolución mientras se dirimía la pertinencia de su recurso basándose, entre otras cosas, en que Ryanair era la primera aerolínea en España y podía asumir la totalidad de los vuelos de Air Europa "tanto durante la pandemia, como una vez superada esta", señala el auto al que ha tenido acceso elEconomista, y todo ello sin recibir dinero público.

La sala decidió denegar la medida cautelar solicitada por Ryanair e imponerle el pago de las costas. En cambio, según ha podido saber este medio, la aerolínea de bajo coste irlandesa ha recurrido la decisión y está preparada para volver a recurrir a la Justicia en caso de que Air Europa reciba la ayuda de 150 millones de euros en la que está trabajando.

De acuerdo con el auto judicial, la representación legal de Ryanair argumenta que debe suspenderse cautelarmente el rescate de Air Europa, pues "en la situación actual de pandemia, disponer de fondos a bajo coste que permitan subvencionar los precios de los billetes es un elemento determinante". "La ayuda ilegal infla el flujo de caja de las solicitantes justo en el momento en el que el tráfico aéreo y las reservas de billetes vuelven a aumentar ante el fin de la crisis", señala, añadiendo que esta situación se da a expensas de sus competidores, "que luchan por cubrir sus enormes pérdidas".

Ryanair va más allá y señala, como argumento principal, que no es de interés público garantizar la continuidad de una aerolínea "sin reestructuración ni adaptación alguna de sus operaciones en el territorio nacional". En este sentido, justifica que es la primera aerolínea en España y, por tanto, es "capaz de asumir los vuelos que AEH deje de operar, tanto durante la pandemia -con gran parte de su capacidad ociosa- como una vez superada", reza el auto.

Su argumentación no convenció a la Abogacía del Estado, que se opuso a la medida cautelar al entender que "no aportaba prueba alguna" de las citadas rebajas en el precio de los billetes, al tiempo que calificaba de "vagas hipótesis" el resto de sus argumentaciones. Tampoco convenció a la sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional, que decidió rechazar su recurso y denegar las cautelares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky