La banca digital se hace un hueco significativo entre los clientes españoles, arañando poco a poco terreno a la tradicional. Las entidades online que operan en nuestro país han duplicado el volumen de depósitos en una década, hasta superar los 50.000 millones de euros. Esta cuantía aún es poco significativa frente a la que aglomeran los grupos tradicionales, pero comienza a acercarse al 5% de la cuota de mercado en España.
La subida de comisiones a los clientes por parte de las entidades tradicionales para poder compensar los menores ingresos por los bajos tipos de interés ha empujado a los usuarios a la banca online, carente de estas. Asimismo, también son varias las entidades digitales que, a diferencia de las habituales, mantienen, aunque baja, algún tipo de remuneración de los saldos en cuenta de los clientes. De hecho, entre las tradicionales, en la actualidad Bankinter es de las pocas entidades que mantiene la bonificación de saldos (un 5% TAE el primer año y un 2% TAE, el segundo), mientras que el resto han ido retirándolo en los últimos años de su oferta.
El banco online de Bankinter, Evo Banco, ofrece una cuenta a plazo remunerada al 0,01% TAE hasta los 30.000 euros. Openbank, del Santander, por su parte, bonifica hasta un 2,58% TAE en la Cuenta Ahorro para nuevos clientes, y un 0,05% TAE, para los ya clientes. En el caso de MyInvestor, perteneciente al grupo AndBank, ofrece una rentabilidad del 1% TAE hasta 15.000 euros el primer año (es decir, abona hasta 150 euros al año solo por tener dinero en la cuenta) y el 0,1%, los ejercicios posteriores.
La cuenta de ahorro de Orange Bank, también remunera un 1% TAE, en este caso con un límite de 20.000 euros, y Renault Bank, que aterrizó en España hace un año, ofrece 0,5% TAE en la cuenta corriente y 0,6%, en la de ahorro.
Cifras récord históricas
La pandemia ha propiciado el ahorro de familias y empresas, ante la incertidumbre económica y las restricciones a la movilidad. Asimismo, también ha acelerado el uso de la banca digital por los confinamientos y para evitar contacto físico, de modo que los usuarios han alcanzado costumbres a nivel digital que sin crisis sanitaria habrían tardado cinco años en llegar.

El ahorro de las familias cerró el pasado mes de julio en cifras récord, no vistas desde que el Banco de España recoge datos desde 1989. Concretamente, los hogares suman 942.850 millones de euros en depósitos, lo que supone un 10,6% más que desde el inicio de la pandemia. Es decir, el conjunto de las familias españolas ha ahorrado en 16 meses casi 90.000 millones de euros. Por su parte, las empresas alcanzaron en junio cifras récord históricas en depósitos, con 300.800 millones de euros, aunque un mes después, en julio, y último del que hay datos, esta cifra descendió a los 294.900 millones de euros. No obstante, el ahorro también ha crecido entre las compañías desde que empezó la pandemia, con un 17% más.