Empresas y finanzas

La escasez global de chips amenaza con disparar el precio de los coches en Europa, según Allianz

  • Allianz: "Los coches pueden registrar la mayor subida de precios en 20 años"
  • "En España e Italia podrían subir entre entre un 2,4% y un 5,8%"
  • El sector del automóvil no tendrá otra ocasión así para elevar sus precios
Línea de ensamblaje de coches
Madridicon-related

Los problemas de los fabricantes de vehículos para llevar a cabo el proceso completo de producción está paralizando a las grandes fábricas de coches en Europa y en el mundo en general. La incapacidad del sector para producir todos los coches nuevos que se demandan ha provocado, por ejemplo, fuertes subidas de los precios de los coches de segunda mano. ¿Qué pasará con los precios de los vehículos nuevos?

Según un nuevo estudio publicado por la aseguradora alemana Allianz, la escasez de materiales sin precedentes y cada vez más intensa, sobre todo de semiconductores, está generando un desajuste entre la oferta y la demanda en el sector automovilístico europeo que podría durar hasta el primer semestre de 2022. "Esto crea una oportunidad única para que los fabricantes de automóviles suban los precios entre un 3% y un 6% (pudiendo llegar al 10%) en Europa tras casi 20 años de limitaciones".

Previsiones de los precios del sector del automóvil
Previsiones de los precios del sector del automóvil

La brutal caída de la actividad económica en 2020 y el fuerte rebote que se vive en la actualidad está poniendo a prueba las cadenas de suministro y la producción de ciertos bienes como son los chips semiconductores. Este componente es clave para el funcionamiento de muchas de las piezas y componentes de los vehículos. Sin chips suficientes hay dos opciones: fabricar menos coches (escasez y poder de fijación de precios al alza) o volver a los vehículos del pasado (temporalmente), que eran menos dependientes de la electrónica y los chips. Todo hace indicar que será la primera opción la elegida por los fabricantes.

Recuperación de la demanda

Durante el primer semestre de este año, la demanda de vehículos nuevos en Europa se benefició de la gran reapertura: las matriculaciones de vehículos nuevos crecieron un +25,2% hasta alcanzar casi 5,4 millones de turismos (+1.354.000 millones de unidades) en comparación con el primer semestre de 2020, con importantes incrementos de dos dígitos en la mayoría de los países, especialmente en los cuatro principales mercados (+14,9% en Alemania, +28,9% en Francia, +51,4% en Italia y +34,4% en España).

No obstante, en los últimos meses, a nivel de la UE-27, el índice de volumen de producción del sector automovilístico global volvió a caer a sus niveles mensuales más bajos desde principios de la década de 2010, con los principales países fabricantes de automóviles contribuyendo a este descenso. En este contexto, el nivel de producción alcanzado en mayo seguía estando muy por debajo del nivel anterior a la crisis para la UE (-25% para España). En Alemania se han rebajado las expectativas de producción de coches en 400.000 unidades. 

Subidas de precios generalizadas

Esta intensidad de la escasez parece especialmente grave en el caso de Alemania y España (es decir, el 51% de la producción de la UE). Las previsiones apuntan que la escasez actual podría tardar una media de 3,5 trimestres en normalizarse. En el mejor de los casos, si la recuperación comienza ya en el tercer trimestre de 2021, se estima que el proceso de recuperación se completará en el segundo trimestre de 2022.

En este contexto, se espera que los precios de los coches aumenten al menos un +4% en Alemania, con la posibilidad de superar el +10%. España e Italia podrían registrar aumentos de entre el +2,4% y el +5,8%. Por su parte, Francia podría registrar una subida de entre el +0,8% y el +5,0%.

Una situación única

Los analistas de Allianz explican que a diferencia del pasado, "el sector del automóvil se enfrenta ahora a una situación de oferta única, con todos los astros alineados: un nivel de pedidos muy elevado, una utilización muy alta de la capacidad de producción, reflejo de los severos ajustes realizados por el sector durante la pandemia, y un nivel de inventarios muy bajo, todo ello en un momento en que las empresas tienen que hacer frente a un aumento de los precios de las materias primas (caucho, cobre, acero) y a unas tarifas de transporte más elevadas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky