OHL prorrogará a partir del 30 de junio y por un periodo de un año -hasta junio de 2022- la línea de avales sindicada de 313,7 millones de euros que tiene con Santander, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Crédit Agricole y Société Générale (el denominado G6).
Se trata de una extensión vinculada al proceso de refinanciación de la deuda y recapitalización que la compañía que preside Luis Amodio prevé culminar durante el próximo mes. En paralelo, la constructora mantiene contactos con algunas de estas entidades financieras y con otras como BBVA y Unicaja para obtener nuevos avales en los próximos meses por hasta 200 millones de euros e impulsar así la contratación, uno de sus principales objetivos dentro de su plan estratégico.
La obtención de avales es uno de los caballos de batalla con los que ha lidiado OHL en los últimos años
Al margen de los avales, OHL también ampliará el plazo de vencimiento, fijado para el próximo mes de octubre, de la financiación que estas seis entidades le concedieron con garantía del Instituto de Crédito Oficial (ICO) hace poco más de un año por un importe de 140 millones de euros. La compañía que dirige José Antonio Fernández Gallar ya ha logrado amortizar una parte hasta situarlo por debajo de los 100 millones de euros y seguirá haciéndolo en el futuro con las desinversiones que tiene en marcha, como la del 49% del Old War Office, en Londres, por el que negocia con su socio Hinduja, y la del 65% de Aguas de Navarra, por la que mantiene conversaciones con un fondo. En el horizonte también tiene la venta de un hospital en Montreal, en Canadá.
La obtención de avales es uno de los caballos de batalla con los que ha lidiado OHL en los últimos años. No en vano, el cierre del grifo por parte de las entidades financieras se ha erigido en obstáculo para incrementar la contratación, tal y como han reconocido altos directivos de la empresa. De hecho, hasta ahora la banca únicamente había admitido prórrogas de la línea de 313,7 millones por periodos muy cortos -habitualmente de entre tres y cuatro meses y en ocasiones incluso solo de un mes-.
Para otros mercados, sobre todo Estados Unidos, contaba a finales del pasado año con cerca de 1.000 millones de euros disponibles
Con el acuerdo de reestructuración, que está pendiente de la aprobación del folleto por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la posterior emisión de bonos y acciones, OHL fija el punto de inflexión para poder acceder a más avales y nuevas líneas de confirming. Negociará con los bancos individualmente, en función también de las necesidades y de los proyectos a los que opte, con el foco fundamentalmente en España y otros países de Europa, toda vez que para otros mercados, sobre todo Estados Unidos, contaba a finales del pasado año con cerca de 1.000 millones de euros disponibles -tenía concendidos en total 4.159 millones-.
La falta de avales impidió en 2019 a OHL elevar su contratación hasta los 3.500 millones de euros, según reconoció el director general, Manuel Álvarez. Tras un 2020 marcado por la pandemia y en el que a pesar de todo sumó 2.760 millones de euros a su cartera, un 3,5% más, la multinacional española ha arrancado 2021 con un fuerte impulso de su contratación, protagonizado muy especialmente por el mercado estadounidense. En concreto, ha conseguido hasta marzo obras por 711,4 millones, un 13,8% más. Con este ritmo, el grupo lograría superar los 3.000 millones de nuevos proyectos en 2021 y cumplir así con uno de sus objetivos estratégicos.
Compite por hospitales en Chile
OHL es uno de los cinco candidatos a hacerse con el contrato de construcción y operación durante 15 años de la Red Biobío, compuesta por cuatro hospitales en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota, en Chile. El proyecto contempla una inversión de cerca de 260 millones de euros. Además de OHL, que tiene una apuesta decidida por rearmar su división de concesiones, pujan por esta licitación las también españolas Sacyr, Acciona y Grupo Sanjose. Todas ellas se enfrentan a la mexicana GIA.