OHL perdió 20,1 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone casi triplicar los números rojos acumulados en el mismo periodo del año anterior (7,3 millones de euros), afectada principalmente por diferencias de cambio y el gasto financiero y en un contexto en el que las ventas se vieron afectadas por la pandemia. No obstante, la previsión de la compañía es obtener beneficios en el segundo trimestre, con el efecto positivo de la venta del Hospital de Toledo, y consolidar las ganacias en el conjunto del año, según fuentes próximas a la empresa. Con ello, romperá con cinco años consecutivos acumulando pérdidas.
A pesar de las mayores pérdidas, el grupo que preside Luis Amodio mejoró un 2,9% el resultado bruto de explotación (ebitda), hasta alcanzar los 14 millones de euros, con una contribución positiva de todas las líneas de actividad de la compañía. Destaca el negocio de construcción, que avanzó un 17%, hasta los 16,9 millones. El crecimiento del resultado operativo permitió a OHL elevar su margen de ebitda sobre ventas hasta el 2,4%, frente al 2,1% de un año antes. Para el año presente la multinacional proyecta prolongar la tendencia positiva y registrar un ebitda superior al de 2020, cuando se situó en 67,5 millones.
El grupo de construcción español cerró el primer trimestre con una cifra de negocio de 595,1 millones, un 9,2% menos que en marzo de 2020, "debido al efecto producido por la pandemia en la contratación de 2020 y su impacto en la producción del primer trimestre". La firma estima que podrá recuperar esta caída en los próximos trimestres. De los ingresos totales, el 68,8% se concentró en los mercados internacionales. En su distribución por áreas geográficas, Europa representa un 43,7% (de los que el 31,2% se localizan en España), Estados Unidos un 36,5% del total y Latinoamérica, un 19,2%.
La cartera total al término de los primeros tres meses del año ascendió a 5.139,1 millones, un 3,6% más con respecto a 2020, representando Europa un 42,8%, Estados Unidos un 39,8% y Latinoamérica un 16%. La cartera de pedidos a corto plazo es de 4.680,6 millones, lo que significa una cobertura de actividad de 20,2 meses de ventas. La contratación total entre enero y marzo ha sido de 711,4 millones de euros, un 13,8% superior a la del mismo periodo de 2020. Sobresale el buen comportamiento de Estados Unidos, que continúa con la tendencia mostrada en 2020 y suma, en el primer trimestre de 2021, un importe de 291,3 millones de euros con nuevos proyectos en Nueva York, Illinois y California.
Mientras, OHL avanza en la operación de refinanciación y recapitalización. El pasado 26 de marzo la junta general extraordinaria de la compañía recababa la aprobación de sus accionistas para llevar a cabo la operación de refinanciación y recapitalización que se anunciaba al mercado el pasado 21 de enero. En esa fecha, se informaba que los principales accionistas de OHL, la familia Amodio, Grupo Villar Mir y un grupo relevante de bonistas habían llegado a un acuerdo de recapitalización y refinanciación, acuerdo que se haría extensivo al resto de obligacionistas y accionistas en sucesivas etapas y que culminaba el 15 de abril de 2021 positivamente para OHL mediante la orden de aprobación del Scheme.
Con esta operación, la compañía mejorará su estructura de balance ya que extenderá los vencimientos de sus bonos a los años 2025 y 2026, reducirá su apalancamiento en más de 105 millones y reforzará sus fondos propios en un rango de entre 148 y 177 millones de euros, dependiendo de la demanda de las ampliaciones de capital. El proceso está pendiente de la aprobación del folleto por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que se prevé para antes de mediados de junio. En las dos semanas posteriores procederá a la emisión de deuda y ampliaciones de capital con el objetivo de culminar la operación antes del 30 de junio.
En el primer trimestre, OHL logró, asimismo, acotar la destrucción de caja. Así, el consumo de caja de la actividad alcanzó los 141,4 millones, 49,6 millones menos que en el mismo periodo del ejercicio pasado. Con la reestructuración la compañía estima que la situación se estabilizará.
Venta del Hospital de Toledo
Por otra parte, el pasado mes de abril, OHL cerró la venta de su participación del 33,34% en el nuevo Hospital Universitario de Toledo (CHUT) por 74,6 millones de euros al fondo de infraestructuras holandés DIF Capital Partners. Con esta operación, cuyo impacto positivo se verá reflejado en los resultados del primer semestre, se estima una plusvalía cercana a los 46 millones de euros, lo que devolverá a OHL a la senda del beneficio.
Al margen del Hospital de Toledo, OHL avanza en las desinversiones de su participación en el Old War Office de Londres a su socio Hinduja. Este activo se valora en el entorno de los 100 millones de euros. Asimismo, la compañía negocia la venta a un fondo de su 65% en Aguas de Navarra, empresa participada también por Agbar. La compañía que dirige José Antonio Fernández Gallar estima que ambas operaciones se cerrarán en el ejercicio actual.
En el horizonte también tiene la venta del Hospital CHUM de Canadá, en el que OHL tiene una participación del 25%. Y para el Centro Canalejas, la prioridad ahora es poner en valor el activo con la operación plena del Hotel Four Seasons y de la galería comercial, de manera que cualquier movimiento corporativo no se produciría antes de 18 meses.