Empresas y finanzas

BBVA reserva 316 millones para quitas y aplazamientos en créditos a las empresas

  • Hace una dotación especial para salvaguardar la viabilidad de la industria
Foto: Archivo

BBVA se previene contra posibles reestructuraciones de préstamos a empresas en España sobrevenidos, es decir, que no están contemplados en sus modelos de riesgos atendiendo la situación actual y las previsiones macroeconónicas, y ha decidido guardar 316 millones en un cajón extraordinario.

El banco , con el objeto de incorporar aquellos aspectos que no recogen los modelos de deterioro, ha dotado esta cantidad ante la posibilidad de que se materialicen extensiones en la financiación o acuerdos para garantizar la viabilidad empresarial. Hay que tener en cuenta, que el Gobierno, en el marco de la líneas ICO y las ayudas directas, contempla una partida de unos 3.000 millones para reestructuración de préstamos al tejido industrial, por el que el conjunto del sector bancario podría asumir pérdidas de hasta 1.300 millones.

Asimismo, entre marzo y junio, principalmente, los bancos están extendiendo los plazos de los periodos de carencia de las empresas adheridas a la financiación avalada por el Estado, de doce a veinticuatro meses, con el fin de dar cierto oxigeno a las compañías más vulnerables ante las restricciones de la movilidad por el coronavirus.

Además, las entidades de manera ordinaria alcanzan acuerdos con los clientes para modificar sus condiciones y compromisos de pago que, incluyen en determinados casos condonaciones de una parte de la deuda.

Según informa BBVA en su informe trimestral, la partida extraordinaria que denomina 'ajustes de gestión', esta hucha se ha visto incrementada en casi 100 millones entre enero y marzo y de ella utilizó 57 millones en dicho periodo para afrontar deterioros que se habían materializado.

Al margen de este fondo, el banco cuenta otros fondos para cubrir la subida de la morosidad presente y futuro en todos los países donde opera de acuerdo con las previsiones y las exigencias regulatorias. El año pasado, estas dotaciones, entre ordinarias y anticipadas, alcanzaron los 7.000 millones de euros, de los que 2.200 millones correspondieron a consecuencias de la pandemia. En el primer trimestre de este año, las dotaciones del banco han sido muy inferiores a las del mismo periodo de 2020, con una rebaja de casi la mitad al considerar que que con el esfuerzo realizado el ejercicio pasado ya tiene un colchón suficiente para asumir los riesgos.

El Banco de España, en cambio, considera que el sector tiene que llevar a cabo una política de prudencia similar a la efectuada en 2020 ante la incertidumbre y que las insolvencias finalmente sean más elevadas de las que ahora ofrecen los modelos. Aún así, la sensación instalada en el mercado es que los impagos finalmente no serán tan elevados como se preveían al principio de la crisis y se proyectan tasas de morosidad en España de menos del 10% en conjunto.

Moratorias

BBVA señala que el comportamientos de la moratorias concedidas están evolucionando mejor de lo esperado. En España tiene préstamos acogidos a esta ventaja 4.200 millones, el 2% de la cartera frente al 8% de diciembre, incluyendo hipotecas y créditos al consumo, tras haberse vencido el 88% de estos aplazamientos en los pagos. El 74% de los clientes que se beneficiaron de esta medida a reanudado sus compromisos de pago mientras que un 25% restante se ha acogido a distintas facilidades, como segundas moratorias, restructuraciones o están proceso de una solución financiera. Solo el 1%, indica la entidad, ha pasado a fallido.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments