Empresas y finanzas

Pfizer ingresará 37.000 millones por su vacuna tras conquistar Europa

  • La alianza de esta compañía con BionTech será el socio principal hasta 2023
Foto: Archivo.

La campaña de vacunación contra el coronavirus en Europa ya tiene un nombre hegemónico: la alianza Pfizer/BionTech. Fue la primera en aprobarse, a finales de diciembre, la primera en inocularse, pocos días después y, poco a poco, ha ido copando el mercado continental hasta erigirse como gran protagonista y "socio fiable" para Bruselas.

Hasta la fecha, Pfizer y BionTech han vendido a los Estados miembros 600 millones de vacunas para 2021. De ellas, ya se han recibido 90 millones. En el segundo trimestre la cifra escalará hasta los 250 millones de dosis (el 64,4% del total de dosis de todas las compañías contratadas en ese periodo). En verano, la cifra será de 100 millones de dosis y el resto (160) llegará a partir de octubre.

El precio de cada dosis de la compañía (que es la única de las que están aprobadas o en vías de hacerlo cuya financiación es 100% privada) asciende a 15,5 euros en Europa, según desveló el Ministerio de Sanidad. Por tanto, la alianza Pfizer/Biontech facturará por su vacuna 9.000 millones solo en Europa y este año.

Apuesta por el ARN

El papel de salvamuebles de Von der Leyen que ha adoptado la alianza farmacéutica le vale para ser el vendedor oficial de vacunas para la Unión Europea en los años venideros. Bruselas se ha decantado por los sueros basados en ARN mensajero, cuya tecnología la usan Pfizer, Moderna y Curevac. Los primeros ya negocian con Bruselas la compra de 1.800 millones de dosis para los años 2022 y 2023. Si a lo ya vendido se le suman las vacunas que están a punto de cerrarse, los ingresos de Pfizer y BionTech ascenderán a 37.000 millones de euros (asumiendo el mismo precio).

La relación de Pfizer con Europa ha ido ganando confianza con el paso de los meses. La Comisión Europea y la alianza farmacéutica cerraron un primer contrato por 300 millones de dosis. En aquel momento, Bruselas tenía esperanzas en el suministro de AstraZeneca y Sanofi, a los que les había encargado la misma cantidad de dosis con la ventaja de que estos dos últimos sueros eran más baratos.

Sin embargo, a finales de diciembre, la compañía francesa informaba de que su vacuna se iba a retrasar hasta finales de 2021, porque no habían alcanzado la eficacia que perseguían. En aquel momento, se evaporaron 300 millones que se esperaban para el final del segundo trimestre. Bruselas movió ficha y quien recogió el guante fue BionTech/Pfizer, quienes aseguraron esa cantidad de dosis para 2021.

Posteriormente llegaron los incumplimientos de contrato de AstraZeneca. La compañía británica apenas sirvió el 30% de lo acordado hasta marzo y las previsiones actuales de la Comisión Europea para el periodo entre abril y junio no auguran que llegue siquiera al 50% de lo pactado. A eso se le ha unido el retraso con Janssen, que todo apunta a que no será grave y que la próxima semana se podrá comenzar a inocular.

Con todo, Curevac también está en el radar de Bruselas. Esta vacuna, que llegó más tarde que la de Novavax al examen europeo, cuenta ahora con más papeletas de ser antígeno de referencia. Hasta la fecha se han comprado 225 millones de dosis, pero no está claro que puedan suministrar todas en 2021.

Los cambios en la estrategia afectarán también a Novavax, cuya producción se hace en Pontevedra

Con Moderna, la relación es diferente. Se trata de una pequeña empresa estadounidense que tiene al resto del mundo en segundo plano (casi el 90% de la fabricación hasta ahora no ha salido de América). Sin embargo, es una vacuna de ARN y a partir de septiembre la española Rovi fabricará en Granada este antígeno que ya envasaba en Madrid. La capacidad que promete la farmacéutica española es de 100 millones de vacunas al año, que se repartirían entre todos los mercados con excepción de Estado Unidos.

Los que ya quedarán fuera de la estrategia de vacunación a futuro (más allá de 2021) serán las vacunas de AstraZeneca y Janssen. Tras la apuesta de Bruselas por los antígenos basados en ARN, los contratos con estos dos sueros no serán renovados. Un cambio que también afectará a Novavax, cuya producción se hace en Pontevedra y cuyo suero no termina de comprarse en Europa.

Los acuerdos de fabricantes

Pero Pfizer y BionTech no harán el trabajo ingente de producción de dosis solos. Cierto es que la empresa americana solventó rápido sus problemas en Puurs (Bélgica) y desde entonces ha escalado mucho la fabricación, pero el gran empuje de los próximos meses llega de la mano de dos acuerdos entre la alianza y dos gigantes farmacéuticos: Novartis y Sanofi. La farmacéutica francesa se encargará de 125 millones de dosis cuya distribución es exclusiva para la Unión Europa. Por su parte, la suiza no ha desvelado número, pero ha cedido sus instalaciones de Fráncfort a BionTech para que hagan el trabajo.

Curevac, la otra promesa a la que mimará la Comisión Europea, también se ha reforzado con alianzas para poder escalar la fabricación de dosis cuando se apruebe la vacuna. Bayer fabricará 160 millones de dosis de este antígeno y GSK hará 100 millones de dosis. Este último acuerdo no se queda ahí. GSK ha movido ficha para ser un actor importante en 2022 y le ha pagado a Curevac 150 millones de euros para ser copartícipe de la nueva vacuna de ARN mensajero.

Novavax busca hueco con AstraZeneca

Los últimos movimientos de la Comisión Europea en favor de las vacunas de ARN mensajero han dejado más tocadas las ya enconadas negociaciones entre Novavax y Bruselas. Sin embargo, la compañía americana ha movido ficha para tratar de hacer lo indispensable. La farmacéutica participará en un ensayo de la Universidad de Oxford sobre intercambiabilidad de vacunas, una estrategia a la que se busca base científica para dar respuesta a los vacunados con Astra.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Negocio....negocio.....el "bicho" da pasta y pasta....negocio...negocio...aumenta el PIB de China, y la facturación de las multinacionales farmacéuticas.....El "bicho" resultó muy rentable para muchos.

Puntuación 0
#1
Javier
A Favor
En Contra

Se forran con un producto del que no se hacen responsables de posibles efectos secundarios...

Los irresponsables dirigentes europeos nos deben muchas explicaciones. Pero un pueblo lanar y cobarde no se las va a exigir...

Puntuación 1
#2
Robert
A Favor
En Contra

Y los experimentos que quedan por meterle al ganado. Menuda estafa en el mejor de los casos...

Puntuación -1
#3
Usuario validado en Google+
Pablo Luis Pernas
A Favor
En Contra

Fantástica tecnología la del ARNm pero tardío y pesado manejo político para el territorio con mas laboratorios del planeta: Europa. Otra vez queda como Club de Campo y no de Potencia como debe aspirar.

Puntuación 0
#4