Empresas y finanzas

España supera el objetivo europeo del 20% de renovables en 2020 por la pandemia

  • La energía limpia cubre el 21,4% de la demanda final, frente al 18,1% de 2019
  • Las emisiones de CO2 bajaron un 13,6%, el mayor descenso de la historia
Una central de producción de energía eólica. Foto: Archivo.

España consiguió cubrir un 21,4% de su demanda energética con renovables el pasado 2020, superando con ello el objetivo del 20% establecido por la normativa europea. Sin el impacto de la pandemia, el país se habría quedado por debajo, cubriendo alrededor del 19,5% del consumo energético nacional.

Así lo indican los análisis del Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática, un proyecto del Basque Centre for Climate Change (BC3), que se ha presentado hoy públicamente mediante un acto telemático en el que ha participado la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera.

Mikel González-Equino, responsable del proyecto del BC3 -la entidad encargada de los análisis macroeconómicos del Plan de Energía y Clima del país-, explicó que "hemos hecho un escenario sin pandemia y en este caso nos hubiéramos quedado a las puertas, en un 19,5% o incluso en un 19,9% en el máximo rango de incertidumbre que barajamos".

El dato del 21,4% de penetración renovables implica un importante salto desde el 18,1% de la demanda final de energía registrado en 2019 y se explica tanto por la caída del 13,8% de la demanda de energía final, hasta 74,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo, como al crecimiento de la energía eléctrica verde, que experimentó un salto del 12,8%, hasta representar el 44% del total.

En la actualidad la UE está trabajando en la normativa para alcanzar una reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030 que implica un fuerte aumento de la penetración de las renovables, aunque no afectará a España, que ya se ha comprometido a alcanzar un 42% al final de la década.

El crecimiento de las renovables experimentado durante 2020 es uno de los datos destacados por la vicepresidencia durante su intervención, junto con la reducción de precios eléctricos -del 6,7% para el consumidor doméstico y del 4,4% para los demás-, si bien ha señalado que la reducción de la demanda "ha sido inferior de lo que hubiera cabido esperar" por las excepcionales circunstancias sanitarias.

El CO2 bajó un 13,6%

La combinación de la reducción de la demanda y del crecimiento de las renovables también ha propiciado el mayor descenso de las emisiones de carbono en un sólo ejercicio desde que se tienen registros, del 13,6%, con la mayor bajada, del 31%, durante el mes de abril. En el conjunto del año, las emisiones de CO2 se situaron en 271,7 millones de toneladas, por primera vez por debajo del nivel que alcanzaron en 1990.

El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática es una herramienta disponible en Internet con un centenar de indicadores sobre el proceso de transición energética agrupados en cuatro categorías: clima y medioambiente, energía, economía y sociedad, en todos los casos con un notable grado de detalle y con referencias sobre la fuente de la información.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky