Empresas y finanzas

Las renovables retroceden por primera vez en una década: se quedaron en el 17,3% en 2018

  • El Gobierno no ha facilitado el mal dato todavía...
  • ... cuando tradicionalmente se divulgaba en marzo
Imagen de un aerogenerador.

La penetración de las renovables en España retrocede, porque la demanda de energía no baja y el consumo de petróleo ha subido: las fuentes verdes pasaron a cubrir el 17,3% del consumo final en 2018, frente al 17,5% de 2017. Se trata de la primera bajada que experimentan desde el inicio de la década, de acuerdo con los cálculos de las empresas, porque el Gobierno no ha divulgado un dato oficial.

El pasado mes de marzo el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) no publicó el cálculo provisional de penetración de las energías renovables durante 2018, como sucede todos los años, durante la presentación del Balance Energético del año precedente.

A día de hoy, el Miteco sigue sin hacerlo. Fuentes de la entidad indican a elEconomista que facilitará el dato definitivo a finales de año y subrayan su "firme compromiso" con las renovables.

Pero esta mañana, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha desvelado el dato durante la presentación de su Estudio anual sobre el impacto macroeconómico de las tecnologías verdes: en 2018 se quedó en el 17,3%, frente al 17,5% del año anterior.

Las razones de esta marcha atrás -la primera desde el inicio de la década- están en que la demanda de energía apenas se redujo el año pasado, por el impulso de la economía, y por el mayor peso del petróleo, que copó el 44,9% del consumo de energía primaria -bajó un 1,1%- y batió el récord de importación del país.

Atendiendo al consumo de energía primaria, las renovables incrementaron su participación en 2018, hasta un 13,9%, desde el 12,2% de 2017, por la mayor aportación de la hidráulica y la eólica. Pero ese dato no coincide con su aportación en el consumo de energía final, que es el utilizado por la UE para calcular el grado de cumplimiento de los objetivos europeos.

A falta de dato oficial para su estudio, APPA ha tenido en cuenta el sistema de cómputo de Bruselas, que busca evitar grandes distorsiones de unos ejercicios a otros y considera la media de la producción hidroeléctrica de los últimos 15 años y la media de la eólica de los últimos 10 años.

Muy difícil de alcanzar

Durante la presentación del documento, en el Club Español de la Energía, el director general de la APPA, José María González Moya, ha considerado que "es muy difícil" que el país alcance el objetivo del 20% en 2020; ha respondido a la prensa que "estaremos justos o nos quedaremos por debajo", aunque ha añadido que "no nos preocupa, porque la tendencia va bien".

Después ha recordado que el anterior Gobierno calculó que, con los cerca de 9.000 MW de potencia que se adjudicaron en las subastas de 206 y 2017 sólo se podría alcanzar el 19,5%, de modo que ya se asumía el incumplimento.  

Como resultado de estas subasta, durante este ejercicio se está produciendo un boom de instalación. No se alcanzarán los 9.000 MW, pero ya se han instalado unos 1.500 MW fotovoltaicos y unos 550 MW eólicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky