Empresas y finanzas

Xabier Sagredo (BBK): "Si hubiésemos sacado Kutxabank a bolsa, hoy no estaríamos aquí"

  • Fusiones: "Se estudiarán cuando aporten sinergias de diversificación"
  • "Somos líder en solvencia por la gestión prudente y al perfil de bajo riesgo"
Xabier Sagredo, presidente de BBK. DOMI ALONSO
Bilbao

"El tiempo nos ha dado la razón sobre la decisión de no salir a bolsa", asegura Xabier Sagredo, el presidente de BBK propietaria del 57% de Kutxabank. En una coyuntura con un sistema convulso y bajas rentabilidades, abocado a fusiones y aderezado por la pandemia, el banco vasco es líder en solvencia de la banca española por sexto año consecutivo, según la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Kutxabank cuenta además con un fondo sólido de clientes y buen posicionamiento en renta media-alta.

"Este resultado es fruto de una gestión prudente y de un perfil de bajo riesgo", comenta Sagredo, gestión que considera que no ha sido valorada. "Si fueramos un grupo extranjero, se habría reconocido lo acertado de nuestra estrategia", lamenta el presidente de la fundación bancaria. Sobre la oleada de fusiones y los acercamientos que ha tenido Kutxabank, asegura que la fusión será una opción "cuando genere sinergias al banco y valor a medio y largo plazo".

¿Cómo ha afectado la pandemia a la actividad de BBK?

Al igual que a todas las empresas y a la sociedad en general nos ha afectado de manera muy gravosa: por una parte, en la organización interna para hacer frente al coronavirus y, por otra, en los recursos humanos y económicos, como en todos los negocios. Pero en nuestro caso, además, por la recomendación del Banco Central Europeo a la banca de no repartir dividendos, una parte muy importante para llevar a cabo la obra social de la fundación. En 2020 y 2021 únicamente recibimos de ingresos el 15% de los resultados de 2020 de Kutxabank, unos 15 millones de euros.

¿Los recursos limitados han repercutido en la obra social?

Nuestra prudencia y aversión al riesgo ha dado sus frutos y estamos orgullosos de que en momentos de tanta necesidad hemos respondido en nuestro territorio. Así, a pesar de haber recibido ingreso cero, en 2020 y en 2021 hemos hecho una obras social como si no hubiese ocurrido nada.

¿Cómo ha sido posible atender a la sociedad sin medios?

Con una gestión prudente desde el origen de la transformación de caja en fundación. Consideramos que teníamos que delimitar un importe ejercicio de obra social y optamos por un mantenimiento sostenible y creciente. Hoy mantenemos una media de presupuesto que nos sitúa como la obra social más alta de toda España en ratio/habitante. Cuando hemos tenido ingresos mayores, hemos ido posibilitando fondos y provisionamientos para ejecutarlos en periodos como el actual. Todo eso nos permite hoy junto con la solvencia, la prudencia y los fondos mantener el equilibrio.

¿Han podido incrementar el fondo de estabilización puesto en marcha hace unos años?

El fondo de estabilización está cortando su velocidad porque, lógicamente, tenemos que confrontar con él el ejercicio de la obra social. Nació en 2017 y la idea era crear un fondo de unos 100 millones en cinco años. Esa gestión prudente nos llevó a realizarlo en tres años. Ese fondo estaba soportado para garantizar el fondo de reserva, que tenemos que poner para sostener la participación mayoritaria en Kutxabank, y también para garantizar la diversificación en ingresos y sectorial de BBK. Como prácticamente el 100% de nuestros ingresos deviene de los dividendos de Kutxabank, nuestra idea es diversificar para proteger la obra social. Gracias a este fondo tenemos liquidez para soportar esta situación y será importante de cara al futuro.

Inversiones: "Nos interesan empresas socialmente responsables y que tengan proyectos en Euskadi"

Diversificar a través de las participaciones industriales. ¿Por qué tipo de inversiones se apuesta?

Hemos apostado por inversiones socialmente responsables, que cumplan los criterios ASG (ambientales, sociales y gobierno corporativo), y que sean proyectos que tengan efecto en la zona en la que desarrollamos nuestros negocios. Crecer en diversificación, disminución de riesgo y protección a la obra social de cara al futuro.

¿La salida a bolsa de Kutxabank está fuera de los planes futuros?

Somos un grupo que ha destacado por acertar en sus decisiones y si fuésemos, por ejemplo, un grupo extranjero sería más reconocida nuestra gestión. Tenemos los mejores ratios, por encima de la media europea, en base a una gestión prudente y un perfil de riesgo muy bajo. El no salir a bolsa ha sido un acierto y de haberlo hecho hoy no estaríamos aquí. La banca es un sector en reconstrucción y creo que hay que recrear el modelo de negocio pensando en el medio y largo plazo sobre el cortoplacismo.

¿Por qué ha sido un acierto no saltar al parqué bursátil?

Nuestro grupo aporta casi un 2% del PIB de Euskadi, más de 6.000 empleos directos, obras sociales muy importantes, etc. Kutxabank tiene un fondo de comercio y un cliente de renta media alta muy bien posicionado y está creciendo mucho en Madrid, Barcelona y Andalucía, además de su solvencia. Cuando estás cotizando estás en el escaparate, expuesto a cualquier operación. BBK da tranquilidad a Kutxabank porque es un accionista que se conforma con un dividendo sostenible.

¿Y qué opina de una posible fusión?

Una fusión es buena si te proporciona sinergias a medio y largo plazo. En la banca tenemos un problema mucho más allá de lo que es la visión cortoplacista, problemas de solvencia, de liquidez, de rentabilidad, etc., esto unido a la entrada de nuevos agentes en el sector. Nosotros no estamos cerrados a fusiones y se estudiarán cuando sea una operación buena para el banco, un proyecto que aporte sinergias de diversificación y de sostenibilidad para el negocio, que sea buena para los accionistas y para todos los agentes del grupo. Si se cumplen estas premisas, se estudiará una operación de fusión.

¿Qué estrategia piensa que hay que seguir para salir de esta crisis?

Creo que hay que pensar en el medio largo plazo versus el corto y estar en el ámbito de la sostenibilidad. Con estos dos vectores podremos posibilitar empresas, sectores y organizaciones que sean competitivas basadas en la I+D+I y el talento, y sostenibles. Si los fondos europeos los utilizamos en corto plazo, a medio largo-plazo seguiremos con los mismos problemas estructurales que tenemos ahora.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

perez
A Favor
En Contra

No me extraña con todo lo que habeis robado a los españoles con el "cupo vasco"

Puntuación -10
#1
Esto de la EBA me hace reir
A Favor
En Contra

También el Banco Popular era lider en solvencia, y no de la Banca española, sino de la Banca europea y mirad cómo acabó

Puntuación 1
#2
marcial
A Favor
En Contra

El servico al cliente cada día peor.

Puntuación 13
#3
Txema
A Favor
En Contra

Eres un crack.....jajajajaj.

Sobretodo tu.

Tú no estarías ahí.

Pero con quien has empatado majo?

Puntuación 1
#4
Usuario validado en Google+
Txema Saiz
A Favor
En Contra

Sobretodo tú,

Claro que no estarías ahí.

Pero con quién has empatado majo ?

Puntuación -1
#5
MENOS cocochas con amosal
A Favor
En Contra

BBK , la caja de los zafios, chulos racistas y supremacistas vascos que expolia, parásita y humilla al mercado español. BBK la caja al

Servicio del PNV al que llena de dinero las arcas de Vizcaya com lo que mangonea en Cordoba. Cuando pasó delante de una de sus oficinas escupo siempre. Esa caja debería ser expulsada de cualquier parte de España y dejarla recluida solo a su país de asesinos y ladrones.

Puntuación -10
#6
MENOS cocochas con amosal
A Favor
En Contra

BBK=PNV=EHBILDU=EXPOLIO FISCAL VASCO=PARASITISMO VASCO

Puntuación -13
#7
1960
A Favor
En Contra

Bbk, como dice Serrat, su nombre me sabe a ETA.

Desde luego ser de Cordoba y cliente de esta entidad es cuando menos tener atrofiado el olfato

Puntuación -10
#8