Empresas y finanzas

Madrid arrebata a Cataluña el trono de la obra pública con 1.400 millones

  • El Gobierno regional y los ayuntamientos compensan la caída del 58% de los contratos del Estado en la región
  • España reduce la adjudicación de proyectos en casi 4.000 millones afectada por la pandemia
Gran Vía de Madrid. Foto: Dreamstime

La Comunidad de Madrid recuperó en 2020 el trono como la región con mayor contratación de obra pública de España con cerca de 1.400 millones de euros, desbancando así a Cataluña. Lo hizo tras contener la sangría en la adjudicación de proyectos que sufrió el país en el último año, derivada en gran parte por los efectos de la pandemia.

El Estado, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y las Administraciones Locales contrataron proyectos en la Comunidad de Madrid por un importe de 1.386 millones de euros en 2020. Esta cifra representa apenas un 3,3% menos que la alcanzada en 2019, cuando sumó 1.433 millones, según los datos recabados por Seopan a los que ha accedido elEconomista. Esta caída es 10 veces inferior a la registrada en el conjunto de España, que alcanzó el 35,8%, al pasar de 10.993 millones de euros a 7.054 millones, retornando así a los niveles de 2014 y rompiendo así con la tendencia positiva de los últimos años.

Los casi 1.400 millones de contratación de Madrid suponen el 19,6% del conjunto de España

Detrás del mejor comportamiento, en términos de adjudicación de obra pública, de la región madrileña está fundamentalmente a la evolución de los contratos autonómicos, que subieron un 12,4%, hasta 262 millones y, sobre todo, de los ayuntamientos, que incrementaron el dato de 2019 en un 60,6%, hasta 839 millones. Estas Administraciones lograron compensar, prácticamente en su totalidad, el desplome de la contratación del Estado en la Comunidad de Madrid, que alcanzó el 58%. Un porcentaje que supera la caída media de los entes estatales, del 53%.

Los casi 1.400 millones de Madrid suponen el 19,6% del conjunto de España. Es decir, acogió prácticamente uno de cada cinco euros contratados en el último año. Entre los proyectos que destacan en la región figuran los de la reconstrucción del Nudo de Manoteras, las obras de urbanización e infraestructuras en la capital, el tercer carril de la M-607 entre Tres Cantos y Colmenar Viejo o la depuradora de El Plantío (Majadahonda).

Cataluña figura como la segunda autonomía con mayor volumen de contratación pública en 2020, con un total de 918 millones

Tras la Comunidad de Madrid, Cataluña figura como la segunda autonomía con mayor volumen de contratación pública en 2020, con un total de 918 millones, cifra que representa una caída del 38,1% en relación a 2019, cuando lideró la clasificación con 1.483 millones. En su caso, las adjudicaciones del Estado descendieron un 51,1% y las de las corporaciones locales catalanas un 47,6%, mientras la Generalitat las elevó un 3,9%. Completa el podio Andalucía, que sumó obras por 890 millones, con un recorte del 34,8% propiciado fundamentalmente por el hundimiento de la contratación estatal (68,2%).

Castilla-La Mancha es la única comunidad que aumentó el total de contratación, con un 63,2% más, hasta 232,7 millones, gracias a proyectos como el de la ampliación del Hospital de Albacete. Asimismo, ya con cifras negativas, los mejores comportamientos corresponden a Madrid, con un 3,3% menos, Baleares, con un 24,3%, la Comunidad Valenciana (-24,8%), País Vasco (-26%) y Castilla y León (-26,4%).

En el lado opuesto, la contratación en La Rioja se desplomó un 91,2%, hasta 14,4 millones, cantidad inferior a la de Melilla (28 millones). Le sigue Murcia, con un 89,2% menos, hasta 86 millones, después de que en 2019 se adjudicaran varios de los proyectos más relevantes del Corredor Mediterráneo en la región. Navarra, con un 73,7% menos (95,7 millones), Canarias (-54,7%), Cantabria (-53,8%), Aragón (-52,9%) y Extremadura (-50,5%) también registraron caídas muy por encima de la media nacional.

El Estado aportó 2.622 millones, un 53% menos, las comunidades autónomas 2.234 millones (-22,3%) y las Administraciones Locales 2.198 millones (-13,4%)

De los 7.054 millones que se contrataron en España en 2020, que representan casi 4.000 millones menos que en 2019, el Estado aportó 2.622 millones, con un descenso del 53%, las comunidades autónomas 2.234 millones, un 22,3% menos, y las Administraciones Locales 2.198 millones, un 13,4% menos.

En el caso del Estado, solo Castilla-La Mancha y Asturias recibieron en el último año una cuantía superior, con 85,1 millones (un 41,3% más que en 2019) y 112,5 millones (un 28,9% más), respectivamente, además de Melilla ( 26,3 millones, un 63,5% más) y Ceuta (8,6 millones, un 5,6%). Destaca también País Vasco, que únicamente contrajo los contratos estatales un 2,3%, hasta 165,5 millones. Las que más perdieron son Navarra (-96,1%, hasta sólo 3,6 millones), La Rioja (-94,3%, hasta 7,5 millones), Murcia (-93,3%, hasta 48,3 millones), Andalucía (-68,2%, hasta 241,8 millones), Canarias (-64,7%, hasta 67,6 millones) y Aragón (-60,1%, hasta 98,4 millones). En términos absolutos, la Comunidad Valenciana encabeza la lista por proyectos del Gobierno Central y sus entidades con 291,6 millones, por delante de la Comunidad de Madrid, con 284,4 millones, Cataluña, 284,2 millones, Andalucía, 241,8 millones, y Castilla y León, 229,4 millones.

Los gobiernos autonómicos que más contrataron son los de Andalucía, con 427,3 millones, Cataluña, 324,5 millones, y Madrid, 262,3 millones. Los tres aumentaron sus cifras, al igual que Castilla-La Mancha y Baleares.

Con el foco en los fondos de la UE

La pandemia provocó que España registrara en 2020 los niveles más bajos de contratación de obra pública desde 2014. Un deterioro que afecta ya a las carteras de las empresas de infraestructuras españolas y que será más notorio en los próximos años, además, porque se vio acompañado de una fuerte caída de la licitación. En concreto, esta se contrajo, en el conjunto de las Administraciones Públicas, un 26%, pasando de 11.314 millones en 2019 a 8.364 millones en 2020, es decir, casi 3.000 millones menos. Como en el caso de la adjudicación, el mayor descenso corresponde al Estado, con un 53% menos, hasta 2.089 millones, según los datos publicados por Seopan. Las comunidades autónomas licitaron un 25% menos, hasta 2.799 millones y las Administraciones Locales, por el contrario, sacaron concursos por un volumen un 11% superior, hasta 3.476 millones.

En este escenario, el sector privado mira con máximo interés hacia los fondos europeos para la recuperación, que contemplan partidas directas por más de 70.000 millones de euros y que priorizarán aquellos proyectos que fomenten la transición energética y la sostenibilidad de las infraestructuras. Para la maximizar estos recursos y los propios de los presupuestos de las Administraciones, las empresas insisten en la necesidad de implantar fórmulas de colaboración público-privada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky