Empresas y finanzas

Un fármaco de Roche será la nueva alternativa a 'remdesivir' en Europa

  • Junto al de la multinacional suiza, la EMA también evalúa el tratamiento de la surcoreana Celltrion

Mientras que el desarrollo de las vacunas ha tenido una velocidad de vértigo, los tratamientos para curar a aquellos que padecen el Covid brillan por su ausencia. Con la excepción de remdesivir, aprobado el pasado mes de junio y comercializado por Gilead, no ha habido ninguna novedad terapéutica disruptiva que permita suprimir el virus en fases precoces y evitando el empeoramiento a enfermedad severa o grave.

Sin embargo, en las próximas semanas el panorama va a cambiar en Europa, donde previsiblemente se aprobará el medicamento desarrollado por Roche y Regeneron y donde también espera su turno un anticuerpo monoclonal de Celltrion, empresa surcoreana. Ambos se encuentran en el examen a tiempo real de la Agencia Europea del Medicamento pero el fármaco de la multinacional suiza ya tiene el sí de los técnicos y espera la aprobación definitiva. Junto a estos dos, la EMA vigila 56 moléculas más, si bien todavía no les ha concedido espacio en su famosa evaluación.

Los expertos recuerdan que las dos grandes categorías de medicamentos en investigación son antivirales y moduladores de la respuesta inmune: o combaten el virus o bien atenúan la respuesta de nuestras defensas para que no sea dañina.

Cuando preguntan al inmunólogo Anthony Fauci, asesor presidencial y director del estadounidense Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas , si cree que la respuesta a la nueva enfermedad flojea en algún punto, él admite que hay una disparidad considerable entre el ritmo al cual se ha conseguido desarrollar vacunas frente al coronavirus y la "sonora" ausencia de resultados sólidos en cuanto a tratamientos específicos para el Covid.

"En el tratamiento de los pacientes críticos, un medicamento tan sencillo y tradicional como la dexametasona ha sido el fármaco que de manera más drástica ha reducido la mortalidad, junto con otras moléculas que actúan contra la inflamación que se produce por la infección", ha reflexionado en un reciente encuentro virtual con el editor jefe de la revista científica de la Asociación Médica Americana.

En cuanto a la terapia precoz para evitar la enfermedad severa y la hospitalización, "no hay tratamientos contundentes". Los anticuerpos monoclonales tienen la dificultad "logística" de que en un escenario ideal deberían ser utilizados de manera precoz, pero tienen que administrarse por vía intravenosa, y eso requiere tener al paciente en un hospital, "lo cual es paradójico". "Lo que realmente necesitamos, y va a llevar un tiempo, pero hay candidatos prometedores, son antivirales de acción directa muy eficaces", ha indicado.

África González, catedrática de inmunología del Cinbio (Universidad de Vigo), está de acuerdo con Fauci en que ayudaría mucho contar con antivirales eficaces para tratar a los pacientes ya infectados. "El problema es que los fármacos antivirales tienen que bloquear parte del ciclo del virus que necesita para reproducirse. Los cambios (mutaciones) que se producen cuando los virus se replican les permiten desarrollar resistencias a los fármacos".

En cuanto al tratamiento de los pacientes graves, la catedrática destaca que la dexametasona y los anticuerpos monoclonales han conseguido bloquear la tormenta de citoquinas, disminuyendo en un 50% los casos de muerte por Covid. Entre los antivirales ha mostrado cierto efecto, "pero no de forma muy llamativa" remdesivir, puntualiza esta experta..

González indica también varios tipos de inmunoterapias que se están estudiando, entre las cuales destaca la transferencia de plasma obtenido de pacientes convalecientes (o vacunados), los concentrados de anticuerpos obtenidos a partir de plasma y anticuerpos monoclonales neutralizantes frente al virus (aquí destacan el medicamento de Roche y también uno de Lilly, aprobado en Estados Unidos hace tres semanas). "Se ha visto que tienen que administrarse en etapas tempranas, no cuando el paciente está ya en estado grave o crítico. Estos tres tipos de inmunoterapias servirían no solo para personas ya infectadas, sino también como estrategia preventiva para personas con alto riesgo de contraer la infección, ya que los anticuerpos que se transfieren en cualquiera de ellos pueden durar aproximadamente 21 días", ha explicado.

Rafael Cuervo, responsable médico del área de terapias Covid de GSK en España, explica que la compañía está trabajando precisamente en esos dos tipos de tratamiento. Uno de ellos, VIR-7831, es un anticuerpo monoclonal, pero también un neutralizador del virus. Por un lado, el fármaco impide que el virus entre en las células, por otro impide que el sistema inmunológico destruya las células que han sido infectadas. Otro anticuerpo monoclonal de la compañía, otilimab, está siendo investigado en el ensayo Oscar por su potencial acción en personas infectadas con compromiso respiratorio.

Presencia española

Si bien no se encuentran en el listado de la Agencia Europea del Medicamento aún, hay dos terapias made in spain que son muy prometedoras contra el Covid. Por un lado se encuentra el antiviral plitidepsina, desarrollado por PharmaMar, quien va a comenzar la última fase de ensayo clínico en Reino Unidos. Por otro lado está el plasma de convaleciente [obtenido de pacientes que han superado la infección] que ensaya Grifols y cuyos primeros resultados se conocerán esta primavera. Según la compañía, el tratamiento podría ser administrado en centros de salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky