Redactora de Sanidad
Salud

En España hay 28 millones de personas que utilizan de forma habitual las redes sociales (RRSS). Cuando se trata de pacientes de ginecología, el 40% de ellas consulta información sobre su salud antes de ver al especialista, y la misma proporción lo hará después de la consulta para contrastar información, según ha expuesto Jackie Calleja, director médico de la Clínica Bmum (Madrid) en la jornada WHC Exeltis Day.

Sanidad

El encuentro centrado en prevención que convoca todos los años la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) se ha celebrado en Málaga en su última convocatoria. Bajo el lema ‘Definir los objetivos e individualizar estrategias’, los expertos han compartido las últimas evidencias científicas sobre cómo cuidar la salud del corazón. Ser prudentes con la sal -aunque no tengamos hipertensión- y evitar las siestas prolongadas (de pijama y orinal en jerga popular) son dos buenas formas de hacerlo.

En el cuarto año de pandemia, la atención vuelve a otros problemas de salud y los patrones de consumo de medicamentos dan indicios de haber recuperado las tendencias previas a la crisis, aunque la incertidumbre sobre nuevas variantes de SARS-CoV-2 aún se cierne sobre los mercados. El informe de IQVIA sobre empleo de medicamentos en 2023 documenta una previsión al alza que supera las estimaciones prepandémicas en 497.000 millones de dólares, con un incremento del 1,6% medido en días de terapia y un impulso acusado en Asia-Pacífico, India, Hispanoamérica, África, Oriente Próximo y China. Se espera que la tasa de crecimiento para los países con mayores ingresos en Europa Occidental, norte de América, Japón y Europa Oriental sea más modesta (entre el 0,1% y el 0,4% para el mismo periodo), en parte porque sus cifras de empleo de medicamentos son elevadas desde el primer año del análisis.

El área de la medicina de precisión está avanzando de forma vertiginosa. La revista Forbes la ha destacado como la primera de las cinco tendencias clave en el mundo de la salud para este año. El impulso de las nuevas ciencias ómicas va a traducirse en una nueva generación de medicina de precisión que permitirá conocer mejor la salud humana, las causas de las enfermedades y las mejores estrategias para ponerles freno antes de que se presenten. "Se espera que en 2023 la investigación recurra a estas disciplinas para prevenir y tratar de forma más eficaz las enfermedades más importantes", dicen los expertos de Forbes.

Los expertos aseguran que, a medida que aumentan los diagnósticos de cáncer, las organizaciones que no inviertan en innovación van a enfrentarse, con los mismos recursos (o menos) a una población de pacientes cada vez más amplia y a la que será más costoso atender. La innovación es la solución.

Para más de la mitad de los españoles, la esperanza de vida se acorta un promedio de 2,6 años debido al sobrepeso. Las complicaciones que acarrea pesar más de lo debido se llevan el 9,7% del total del gasto sanitario, según datos de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Con una visión positiva y orientada al futuro, expertos de la Sociedad Española de Obesidad y de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEDO y SEEN, respectivamente), aseguran que por cada euro invertido en la investigación de la obesidad en España se recuperarían seis. Gema Medina-Gómez, del grupo de trabajo de investigación traslacional en obesidad de la SEEDO, indica que es fundamental el papel de la investigación en el conocimiento de la obesidad como una enfermedad, para poder llegar a un diagnóstico precoz y así evitar las dolencias asociadas, entre las cuales cita diabetes, hígado graso, enfermedad renal y cardiovascular e incluso varios tipos de cáncer. Por supuesto, la aportación de la investigación llega también por la vía de los tratamientos innovadores. En sus palabras, "la investigación es la kriptonita de la obesidad", y aunque el escenario presente dificultades, es importante apostar por un futuro con menos obesidad.

En la cumbre mundial de compañías farmacéuticas y biotecnológicas que organiza cada año el periódico Financial Times (FT) han preguntado al presidente de Bayer, Stefan Oelrich, sobre el concepto de decoupling, una estrategia cada vez más discutida en los círculos empresariales que consistiría en operar al margen de lo que suceda en China. Oelrich descarta tajante que eso sea una posibilidad en la industria. "Trabajamos en el sector de la salud, nuestro objetivo es aliviar el sufrimiento, al margen de las diferencias políticas, y por muy dispares que seamos. Espero que -la idea- no se ponga en práctica. Yo soy partidario de mantener los canales abiertos en todo el mundo, para conseguir una sociedad más saludable". Además de ese -loable- interés, los datos sobre innovación en el gigante asiático lo pintan como un elemento clave, con un peso creciente y difícil de ignorar.

Salud

Un gasto más abultado no se traduce necesariamente en mejores resultados a la hora de tratar el cáncer, según un reciente estudio comparativo de 22 países publicado por la revista de la Asociación Médica Americana (JAMA). En esa misma línea se ha pronunciado recientemente Andreas Charalambous, presidente de la Organización Europea de Cáncer (UICC). Durante un debate sobre el futuro de la prevención y el control del cáncer en Europa organizado por el rotativo Financial Times, Charalambous ha recordado que el 40% de todo el gasto sanitario "se desperdicia en recursos ineficientes". Por lo tanto, ante la pregunta de cómo dotar de fondos a los países para que pongan en marcha el plan de la Unión Europea contra el cáncer, sugirió que empezara a considerarse la necesidad de reasignar recursos financieros.