Redactora de Sanidad

Un repaso a los datos combinados de Eurostat, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), el Banco Mundial, Reuters y el Fondo Monetario Internacional, entre otras instituciones, España figura como quinto país con mayor nivel de estrés entre los miembros de la Unión Europea (a los que se ha añadido Reino Unido). El análisis revela que Serbia es el país más estresante para vivir en Europa. Le siguen Letonia, Portugal, Grecia y España. El país con menor nivel es Islandia.

Empresas

La evaluación de los nuevos medicamentos es un procedimiento cada vez más complejo, que se traduce en retrasos en el acceso a las terapias innovadoras, una apreciación en la que coinciden los expertos. En un reciente encuentro de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) han indicado que hay más de cien informes de evaluación (Informes de Poscionamiento Terapéutico o IPT) que llevan más de 400 días pendientes de publicarse. Eso significa que los medicamentos que evalúan todavía no están disponibles en el Sistema Nacional de Salud.

En un juego de palabras de difícil traducción con el título de la película 'Doce del patíbulo', entrevistas con cientos de cargos de responsabilidad en la facultad de la Universidad de Harvard y un riguroso proceso de selección posterior dan lugar a la 'Docena disruptiva' que cada año se presenta en el marco del Foro Mundial de la Innovación Médica. Este año, como todos, la docena en cuestión agrupa a terapias que tendrán más probabilidades de marcar la diferencia en los próximos 18 meses. La lista de este año incluye terapias para el control de los niveles de colesterol en el organismo, tratamientos para enfermedades hematológicas (de la sangre) frecuentes, instrumentos para la edición genética, para tratar la diabetes e incluso una "nueva generación de terapias CAR-T". La reunión de expertos fue virtual para el público en general, pero con las medidas de seguridad necesarias los debates entre especialistas pudieron llevarse a cabo desde la tradicional sede del Foro en la ciudad de Boston.

empresas

La pandemia, los avances terapéuticos e incluso la propia investigación sobre políticas de precios de los medicamentos están cambiando el modo en el cual se compran y se venden fármacos en todo el mundo. Hay cada vez más hallazgos científicos que ayudan a superar graves problemas de salud, pero el coste de la innovación y el modo de determinar el valor de cada producto acaban creando barreras en el acceso a los tratamientos.

Revista de Sanidad

Mientras que el desarrollo de las vacunas ha tenido una velocidad de vértigo, los tratamientos para curar a aquellos que padecen el Covid brillan por su ausencia. Con la excepción de remdesivir, aprobado el pasado mes de junio y comercializado por Gilead, no ha habido ninguna novedad terapéutica disruptiva que permita suprimir el virus en fases precoces y evitando el empeoramiento a enfermedad severa o grave.

Pandemia

Se avecina un confinamiento similar a los conocidos en primavera. El incremento de los contactos sociales de las pasadas semanas se traduce en un aumento de casos que puede llamarse ola, elevación de la curva o repunte, pero lo que sin duda sucede es que el sistema sanitario, que ya ha dado muestras de resiliencia desde marzo, se encuentra en una situación especialmente difícil. Antes de que celebráramos las fiestas navideñas, el número total de pacientes Covid hospitalizados era de 11.535; ahora ya es de 14.000.

Sanidad

Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, ha sido una de las primeras personas en advertir que los servicios sanitarios van a necesitar refuerzos para hacer frente a las consecuencias de la pandemia de Covid-19 en la salud mental.

Las opiniones de los epidemiólogos son dispares, pero hay una cosa en común: Europa tardó en actuar

La comparecencia del ministro la protagonizó la epidemia y no se profundizó en las demás iniciativas

Revista Sanidad

Las medidas del Ministerio de Sanidad ante la epidemia de coronavirus ocuparon el comienzo de la primera intervención del ministro Salvador Illa en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Días más tarde anunciaba dos más: la recomendación de celebrar algunos eventos deportivos a puerta cerrada y la cancelación o suspensión de jornadas que impliquen a profesionales sanitarios.