Empresas y finanzas

El mayor crecimiento en renovables de Iberdrola tendrá lugar en España

  • Instalará 5.400 MW hasta 2025, frente a los 4.900 MW que montará en EEUU
  • Ha solicitado 4.300 millones a los fondos europeos para bombas de calor
Central solar de Núñez de Balboa, en Extremadura, propiedad de Iberdrola. Foto: Archivo.

Iberdrola crecerá en potencia renovable en España más que en ningún otro país del mundo, incorporando 5.400 MW limpios hasta el año 2025, con casi el 90% en nuevas centrales de energía solar fotovoltaica. EEUU se quedará en la segunda posición de una relación de 14 países, al instalar 4.900 MW, y Brasil será el tercero, con 2.200 MW, seguido del vecino Portugal, con 1.580 MW.

Cuando Iberdrola presentó su Plan Estratégico 2021-2015, el pasado mes de noviembre, anunció que iba a invertir unos 34.000 millones de euros para crecer orgánicamente en generación renovable, desglosando por tecnologías y por países el destino de esa capital. Así, la eólica terrestre recibiría 12.000 millones, la eólica marina 10.900 millones, la solar fotovoltaica 9.700 millones y el almacenamiento otros 1.700 millones. Y a EEUU recalaría la parte principal, con un 31%, seguido por España, con un 20%, Reino Unido, con el 15%, y Brasil, con un 5%.

Ahora bien, el miércoles, al presentar los resultados del año 2020 -ganó 3.611 millones, un 4,2% más que en 2019-, amplió esa información de un modo muy detallado, incluyendo un calendario de sus previsiones de crecimiento en fuentes verdes por países, años y tecnologías, y resulta que España es el Estado en el que más potencia va a instalar la multinacional presidida por Ignacio Sánchez Galán.

Tecnología más barata

Iberdrola va a invertir en EEUU unos 10.500 millones para conectar unos 4.900 MW, mientras que en España invertirá sustancialmente menos, unos 6.800 millones, para construir más potencia: 5.400 MW. La clave de la diferencia está en el tipo de tecnologías que desarrollará en cada país: en EEUU tiene previsto instalar 1.600 MW de eólica marina, cuyo coste de instalación ronda los 4 millones por MW, mientras que en España va a conectar 4.800 MW de fotovoltaica, cuyo coste ronda ya los 650.000 euros por MW.

El crecimiento en España, por otro lado, será más fuerte en los primeros tres años: este 2021 serán 1.300 MW, que crecerán hasta los 1.700 MW en 2022 y se quedarán en 1.100 MW en 2023; en 2024 bajará a 700 MW y en 2026 a 600 MW. Además de la potencia solar referida, levantará 1.200 MW eólicos.

Iberdrola también ha detallado el tipo de proyectos que ha preparado para optar a los fondos europeos Next Generation, que requerirán una inversión de 21.000 millones y generarían 45.000 empleos por año. Son más de 150, en los que participan unas 350 empresas.

La mayor partida, 4.300 millones, son para 34 proyectos de electrificación del calor, tanto para hogares -con bombas de calor- como para procesos industriales. Le sigue un Plan de solar fotovoltaica, con 3.700 millones; seis proyectos de bombeo hidroeléctrico, con 3.400 millones; otros 2.100 millones a eólica terrestre; 1.800 millones más para los proyectos de hidrógeno con Fertiberia; tres iniciativas de eólica marina flotante, con 1.300 millones; 17 proyectos de autoconsumo por 500 millones...

Inmune a los precios del mercado

Iberdrola también ha facilitado por primera vez en una presentación el precio al que tiene contratada la venta de su generación durante los próximos años, aunque era un dato que facilitaba a los analistas si lo solicitaban.

En España tiene vendido el 100% de la producción este 2021 -el 70% en 2022- a 75-80 euros por MWh. Los mercados de futuros auguran un precio de 45 euros por MWh para ambos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky