Empresas y finanzas

El Ibex mejora la previsión de resultado un 23% y casi esquiva las pérdidas

  • Al mejor desempeño de la banca se suma también el de ArcelorMittal o Acciona
  • La batería de resultados pendiente permitirá al selectivo minimizar 'números rojos'
Foto: Dreamstime.

Las 12 compañías del Ibex que han presentado sus resultados correspondientes a 2020 han conseguido dar la campanada y batir las previsiones del consenso de analistas. Frente a las pérdidas esperadas de 4.924 millones de euros, estas doce cotizadas han conseguido mejorar esta previsión el 23%, reduciendo sus pérdidas hasta 3.762 millones de euros. Además, si se mantiene la tendencia iniciada, es previsible que la batería de resultados de la semana que viene del resto del selectivo presente ganancias de unos 3.200 millones, con lo que el conjunto del Ibex cerraría el difícil ejercicio de 2020 minimizando los números rojos y rozando el terreno positivo.

La gran sorpresa ha venido de la mano de ArcelorMittal, que pese a registrar unas pérdidas de 733 millones de dólares (605 millones de euros), las ha logrado reducir el 72% frente al resultado de 2019 y un 54% respecto a los números rojos de 1.329 millones de euros que esperaba el consenso de mercado que recogía FactSet. Por el momento, sí ha conseguido borrar el negativo de sus cuentas trimestrales, al lograr un beneficio neto de 995 millones de euros (1.207 millones de dólares). Los expertos, además, estiman que la gran siderúrgica del Ibex vuelva a números negros en 2021 tras dos ejercicios consecutivos en negativo como consecuencia de la caída del precio del acero y del impacto de la pandemia en su negocio.

El caso de Acciona también ha sido llamativo, pues ha mejorado las previsiones de los analistas en 188 millones gracias a las plusvalías obtenidas por la venta de ocho concesiones al fondo Meridiam. En concreto, la ingeniería española logró un resultado neto de 380 millones de euros, el 8,1% más que hace un año, frente a los 192 millones previstos por el consenso de analistas. "Las cuentas del segundo trimestre de 2020 estuvieron significativamente afectadas por la crisis sanitaria global, si bien la compañía experimentó una recuperación gradual y progresiva durante la segunda mitad del año", explicó la compañía en su presentación de resultados, el mismo día que anunciaba que está estudiando la colocación en bolsa de parte de su negocio de renovables –idea que el mercado aplaudió con una subida de su cotización cercana al 7%–.

A la espera de la presentación de resultados la semana que viene de las dos grandes energéticas que faltan (Iberdrola y Endesa), todo hace presagiar que el viraje de la estratégica de las compañías más tradicionales por el mundo de la energía limpia va a convertir a este sector en uno de los más resilientes ante la crisis. Repsol registró un beneficio neto ajustado de 600 millones de euros, superando ampliamente los 314 millones de euros previstos por el consenso de analistas. Sin embargo, el ajuste a la baja en el valor de los activos de petróleo y gas para reflejar los objetivos de lucha contra el cambio climático hicieron que la cifra no ajustada fuera una pérdida neta de 3.290 millones de euros. Naturgy, por su parte, ganó 872 millones, un 36,7% menos que en 2019 y por debajo de la cantidad estimada por los analistas, de 1.026 millones, en términos ordinarios. La revisión de sus activos le ha hecho anotarse pérdidas de 347 millones en 2020.

El buen hacer de la banca

Otro de los sectores que mejor se ha comportado ha sido el bancario que, a excepción del Santander y Sabadell, ha mejorado las previsiones de los analistas en un 20%. BBVA y Bankia han sido las niñas bonitas del sector, con mejoras del 35% y del 20%, respectivamente. El sector ha liderado la escalada desde finales de octubre, de alrededor del 26% para el conjunto del selectivo, con Santander subiendo un 85%, BBVA un 92% y Bankinter un 62%. Con este comportamiento destacado en base a los anhelos de recuperación desatados por las vacunas, y justificado ahora en resultados mejores de lo esperado en 2020, la banca vuelve a ser el sector que más pesa en la composición del Ibex, algo más de un 25%, tras ser relevado por las utilities ante el contexto de crisis y de tipos de interés en mínimos por mucho más tiempo como consecuencia de la pandemia.

Sorpresas en línea con Europa

De las compañías del Ibex que han publicado sus resultados de 2020, cerca de un 70% ha sorprendido con sus beneficios respecto a las previsiones de los analistas. Este porcentaje está, de momento, en línea con las empresas que componen las principales referencias europeas, el EuroStoxx 50, el Dax 30 de Alemania o el Cac 40 francés. La cuestión ahora está en si las compañías que restan por publicar sus cuentas anuales mantendrán al Ibex 35 en línea con las referencias europeas en la relación sorpresas/decepciones respecto a las estimaciones de beneficio.

Las principales industriales de Alemania y Francia presentarán sobre previsiones bastante conservadoras si se atiende a la expansión de la actividad de los sectores manufactureros que han venido marcando los índices adelantados PMI en los últimos meses. En España, el mayor peso de los servicios -con Telefónica, Amadeus, Aena, IAG, Meliá o las socimis Merlin y Colonial como protagonistas de la recta final de la temporada de presentaciones-, mucho más golpeados por los últimos rebrotes de contagios por coronavirus desde el verano, podría incrementar el porcentaje de decepciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky