La Comisión Europea sigue reclamando a AstraZeneca un calendario "claro" de distribución de vacunas a los Estados miembro tras la reunión mantenida este miércoles con representantes de la compañía farmacéutica, que se ha desarrollado en un tono "constructivo" pero en la que no se han conseguido avances.
"Lamentamos la falta continuada de claridad sobre el calendario de entregas y pedimos un plan claro de AstraZeneca para la distribución rápida de vacunas que habíamos reservado para el primer trimestre", ha expresado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, en un mensaje compartido en la red social Twitter.
La chipriota ha asegurado que el encuentro con el consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha tenido un "tono constructivo", así como que la UE sigue "unida y firme" en su reivindicación de que el grupo farmacéutico debe cumplir con los compromisos adquiridos con el club comunitario. "Trabajaremos con la compañía para encontrar soluciones y distribuir las vacunas rápidamente a los ciudadanos europeos", ha zanjado la responsable de Salud del Ejecutivo comunitario.
La reunión entre la Comisión Europea y AstraZeneca comenzó a las 18.30 horas de este miércoles tras un día repleto de mensajes cruzados entre ambas partes. Por la mañana, Bruselas afirmó que la farmacéutica había rechazado participar en el encuentro, algo que fue desmentido por AstraZeneca.
Ya por la tarde, Kyriakides ofreció una rueda de prensa en la que exigió a la compañía que enviase dosis de su vacuna a la UE desde las plantas que tiene en Reino Unido si ha registrado problemas de producción en las fábricas que tiene dentro de la UE. "No hay jerarquía entre las plantas. En esos contratos hay cuatro plantas pero no diferencia entre las de Reino Unido y las de la UE. Las de Reino Unido son parte de nuestros acuerdos de compra anticipada", ha reiterado en una comparecencia la chipriota.
Bruselas llegó hace unos meses a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para comprar 300 millones de dosis de su vacuna (y la opción de adquirir otros 100 millones más). Todavía no está autorizada en la UE, pero se espera que la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) pueda llegar este mismo viernes.
La semana pasada, la farmacéutica comunicó a la UE que no será capaz de entregar a los Estados miembros las dosis que había prometido para el primer trimestre por problemas de producción en una de sus plantas.
El impacto en los planes de vacunación
Según fuentes comunitarias, estos retrasos provocarán que los países del bloque comunitario sólo recibirán durante el primer trimestre un cuarto de las vacunas que habían sido pactadas para dicho periodo, de una cantidad total que alcanzaba las "tres cifras".
En España, el conflicto ya tiene su impacto en los territorios más poblados como Madrid y Cataluña. La Comunidad de Madrid suspenderá "al menos durante esta semana y la siguiente" la vacunación de primeras dosis de vacuna contra la covid-19 de Pfizer/BioNtech y de Moderna debido a la "carencia" y los "recortes" de vacunas que sufre la región, según ha señalado el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado.
En Cataluña, el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha lamentado que la comunidad agotará las existencias estratégicas de la vacuna contra el coronavirus el jueves a la espera de que lleguen más dosis para seguir con el plan de vacunación: "Mañana las neveras estarán vacías". "Moderna se retrasa, Pfizer manda menos vacunas y de AstraZeneca no sabemos nada", ha criticado este miércoles el secretario en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas.