Están al mando de las empresas turísticas con más peso en España. Y por eso, son los mejores expertos a los que se les puede preguntar sobre expectativas y cuáles son las medidas que más urge adoptar. Diecinueve empresarios detallan las medidas que deben abordar las Administraciones para facilitar la supervivencia e impulsar la recuperación y, aunque advierten de la dificultad puesto que todo depende de la pandemia y la vacuna, la mayoría augura retornar a los niveles pre-Covid ya en el año 203 o 2024. El Fondo de Reconstrucción de la UE emerge como una oportunidad ineludible, pero entretanto se necesitan, a su juicio, más ayudas, rebajas fiscales, mayor seguridad sanitaria, la extensión de los Ertes, mejorar la imagen exterior de España... En la Revista Turismo de elEconomista podrán leer sus respuestas ampliadas.
Gabriel Escarrer
Lo primero que hemos demandado desde el sector es un esfuerzo de coordinación legislativa, administrativa y sanitaria a los distintos Gobiernos, que permita establecer estándares y criterios comunes con los llamados "semáforos Covid". Desde Exceltur demandamos de las Administraciones en esta crisis es: una batería de medidas de Salvamento -escudo de liquidez, Ertes, preservación del empleo, apoyos legislativos para la renegociación de alquileres, exenciones y rebajas fiscales, y medidas de estímulo de la demanda nacional, básicamente-; reflexión y colaboración público-privada para aprovechar el impulso que nos darán los Fondos de Reconstrucción Europeos; y un esfuerzo de coordinación inter-administrativa en España para la gestión de esta crisis, así como de comunicación y diplomacia, para ofrecer una imagen de seguridad y coherencia.
El consenso del sector señala que la demanda turística no volverá a niveles de 2019 hasta el año 2023 o 2024. Dicho esto, confiamos en que lo peor haya pasado y en que a partir de la Semana Santa de 2021 se produzca el punto de inflexión y volvamos a remontar a niveles positivos y empecemos a crecer, de manera paulatina.
Luis Maroto
Es comprensible que las autoridades e instituciones estén tomando decisiones a corto plazo para mitigar y contener la pandemia, pero también debemos considerar los efectos a largo plazo y abordarlos en la medida de lo posible. En lo que respecta a los viajes, hasta que se controle la emergencia sanitaria, será difícil hablar de recuperación. Pero hay ciertas medidas y políticas que los gobiernos pueden tomar, y algunas se están tomando ya, para facilitar los viajes y contribuir a la confianza de los viajeros. Por ejemplo, necesitamos normas higiénicas y sanitarias claras que todos los proveedores de viajes puedan adoptar. Necesitamos corredores seguros entre los países para que podamos facilitar los viajes y el comercio entre ellos.
Las cuarentenas son perjudiciales. La industria del viaje está llamada a volver a ser el motor de nuestra economía. No sabemos cuándo se recuperará, y vamos a tardar varios años en volver a la situación de 2019, pero no tenemos duda de que volveremos a viajar.
La Gran Vía de Bilbao, vacía durante el confinamiento. Imagen: Reuters.
Eddie Wilson
Las aerolíneas deberían poder valerse por sí mismas y que si va a haber alguna ayuda estatal -especialmente en una industria que está pasando por una crisis- debería estar disponible para todas las aerolíneas en los mismos términos. Una forma ideal de lograrlo es que el Gobierno ponga en marcha una rebaja de las tasas aeroportuarias que recompense a las aerolíneas que entreguen el mayor número de pasajeros. Esperamos ver un rebote como resultado de la demanda contenida en el verano de 2021, especialmente, ahora que se ha anunciado una vacuna. Sin embargo, los precios tardarán varios años en volver a los niveles de 2019, estimamos que será en algún momento durante 2023/2024.
Isaías Táboas
El Gobierno trabaja para garantizar que la pandemia no colapse el sistema sanitario y la economía. Lo principal es la salud de las personas. Al mismo tiempo, se trabaja en facilitar ayudas directas y administrativas a las empresas de los sectores más afectados.

Los fondos de recuperación que se han acordado en el seno de la UE tienen que servir de estímulo para que las empresas mantengan su viabilidad y permitan mantener y crear empleo. Resulta todavía muy aventurado anticipar recuperaciones en los diferentes sectores. En el consumo y en turismo se estima una recuperación parcial a partir de finales de 2022, pero todo depende de la evolución de la pandemia.
Ramón Aragonés
Desde las instituciones europeas ya se ha animado a España a vertebrar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia desde el turismo. Resulta necesaria una respuesta sectorial coordinada. Es preciso garantizar la supervivencia del tejido empresarial, para evitar que el impacto económico prolongado en el tiempo conlleve la desaparición de una parte del mismo y por tanto una pérdida significativa de empleo y de la cualificación de nuestra oferta.
La recuperación dependerá de cuándo se generalice la vacuna frente al Covid y se instale la nueva normalidad. Una visión realista hablaría de comienzos de 2023, si bien hay una demanda latente muy sólida.
Dana Dunne
En el corto plazo, es importante proteger los derechos de los consumidores cuyos planes de viaje se han visto afectados por la pandemia. Abogamos por que se tomen medidas para que las aerolíneas reembolsen a los viajeros los vuelos cancelados en tiempo y forma, ya que se están produciendo retrasos inaceptables.
Por otro lado, creemos que es necesaria una salida de la crisis informada y basada en datos, ya que es lo que permitirá diseñar estrategias de recuperación que respondan en tiempo real a las necesidades del sector. La cooperación de las instituciones públicas con empresas de carácter privado puede ser clave. Si bien no podemos predecir el factor temporal, sí podemos resaltar la cuestión de fondo: la certeza de que la gente seguirá viajando siempre.
Sabina Fluxá
Lo más urgente son los acuerdos transnacionales. Es necesario, diría que imprescindible, poder convivir con el virus. Ello apela a la responsabilidad de todos, a que seamos capaces de mantener las medidas de distancia social y de seguridad necesarias para evitar el riesgo del contagio. Por ello, los países deben dialogar y establecer marcos de trabajo seguros que permitan a las personas poderse desplazar entre países.
Pensamos que la recuperación no será antes del 2022-2023, cuando la actividad resurgirá a niveles similares a los que manteníamos antes del Covid-19. La conectividad es básica para el sector turístico; el sector aéreo estima su recuperación en 2024.
Luis Riu
Más que medidas concretas, lo que pedimos al Gobierno es que, a la hora de tomar decisiones, sean conscientes del peso en la economía que tiene el turismo y toda la oferta complementaria, lo que incluye restauración, espectáculos, discotecas, eventos culturales, etc. La protección de los Ertes ha sido esencial para evitar una crisis social enorme, sobre todo en las comunidades más dependientes del turismo. La recuperación real llegará a partir de que se consiga la cura o vacuna, y que estas puedan llegar a una parte significativa de la población.
Raúl González
Para reactivar la demanda, es básico desbloquear las limitaciones de movilidad y facilitar los protocolos de detección (PCR) para reducir al máximo los contagios. El papel de las autoridades en el aspecto económico es clave, por lo que habría que extender los bonos turísticos que ya han puesto en marcha tímidamente algunas regiones y lanzar un plan renove de modernización de activos. Son fundamentales las ayudas al empleo y desempleo, que ya se han demostrado exitosas en otros países, además de la reducción o exención de impuestos y tasas mientras no haya actividad. Por último, en este momento, la colaboración público-privada es más importante que nunca.
La recuperación dependerá de cómo evolucione la pandemia y las restricciones a la movilidad. En cuanto a los niveles pre Covid, aunque soy optimista, mi vaticinio apunta cada vez más a 2024.
Jesús Sobrino
Es fundamental la coordinación entre Gobierno central y autonómico, sin importar el color del partido que gobierne. La gestión de la crisis ha sido pésima, en gran medida, por la falta de coordinación en la que ha primado la agenda política sobre la sanitaria.

Igualmente, ha faltado labor desde el Ministerio de Asuntos Exteriores para atar rápidamente corredores seguros con los principales mercados emisores hacia España, estableciendo protocolos, criterios y medidas con sentido común y fundamento científico que permitan la movilidad entre algunas ciudades de ambos países según su situación sanitaria. Considero que el turismo se recuperará a diferentes velocidades el turismo vacacional y el urbano, incluso por destinos si me apuras, pero por dar una respuesta más concisa, me decanto por que se recuperará a niveles pre-Covid durante el 2023.
Jordi Ferrer
Lo primero es permitir que los negocios puedan abrir. Si no cambiamos esta dinámica en el corto plazo, la industria dejará de existir tal y como la conocemos. Los negocios hoteleros y turísticos requieren ayudas directas, y rebajas y aplazamientos en sus impuestos. Los Ertes no van a ser suficientes.
El Gobierno tendrá que apostar definitivamente por esta industria actuando en todos los frentes: promoción y accesibilidad segura desde mercados internacionales en aeropuertos, regulación laboral flexible para garantizar el empleo a largo plazo, niveles impositivos menores, mayores moratorias hipotecarias y de préstamos, regulación clara en los alquileres que permita una reducción mientras dure la crisis, y ayudas directas a las empresas.
Hace falta un impulso al sector sin debates de modelo productivo. No es el momento si queremos es salvar el turismo. No anticipamos una recuperación de los niveles pre-pandemia antes de un año y medio como pronto. Si no cambian ya las dinámicas preventivas y se dota al sistema sanitario de más recursos podríamos desplazar la recuperación hasta 2024 o 2025.
Amancio López Seijas
Es importante que se mantengan los Ertes, que pueda aplicarse temporalmente el IVA superreducido y aplazarse el pago de impuestos, que se continúen facilitando líneas de liquidez a medio y largo plazo y que, a través de la colaboración púbico-privada, se destine una partida importante de los fondos europeos asignados para avanzar en la transformación digital y la sostenibilidad. Esperemos que en dos o tres años podamos alcanzar niveles similares a los que anteriores a la pandemia.
Tobias Zisik
Pedimos un apoyo decidido para un sector, el rent a car, con mucho peso en la economía: solo las cinco compañías más grandes aportamos al PIB 4.672 millones y más de 25.5000 empleos directos e indirectos. Seremos importantes en la recuperación del turismo, pero necesitamos apoyo: reclamamos tributar con el IVA reducido del sector.
Mientras el transporte de viajeros, los alojamientos y la restauración tributan con un IVA del 10%, el rent a car lo hace bajo el régimen general del 21%. No es lógico ni sostenible. No sabemos cómo va a evolucionar la pandemia, por lo que es difícil hacer predicciones. Todo depende de la vacuna y las acciones de los gobiernos, pero esperamos que la reactivación comience en 2021 y se afiance en 2022.
Félix Navas
Hay una serie de factores que podrían apoyar la recuperación del sector después de la crisis: medidas fiscales, fortaleza financiera, mayor eficiencia de costes e innovación, protección de los trabajadores, etc. Se pueden tomar muchas medidas, creación de corredores turísticos, concretar protocolos para garantizar las medidas sanitarias, aplazamiento de impuestos, carencias en préstamos hipotecarios, bonos de vacaciones, prolongar los Ertes, etc. La posible recuperación es imprevisible. Creemos que tardaremos entre 18 meses y tres años.
Juan Carlos Guzmán
El sector turístico representa, aproximadamente, el 12% del PIB de España, por lo que, es de vital importancia dotar inmediatamente de ayudas económicas al sector. Existirá un antes y un después de la vacuna. Tenemos que lograr que en el proceso la gente pueda viajar con tranquilidad. Es por ello que se deben reforzar los protocolos que buscan generar confianza para así reactivar el sector turístico.
Medidas como test en los principales aeropuertos de entrada al país mandan un mensaje alentador a turistas y residentes. Seguidamente introducir un sistema de incentivos -bonos o fórmulas equivalentes- que estimulen la demanda doméstica y simultáneamente reducir el IVA del sector turístico al 5% o 7% hasta finales del año 2021 tal y como lo han reducido ya nuestros principales competidores. Todas las estimaciones indican que hasta 2022 no lograremos recuperar los niveles pre-Covid. Sin una vacuna, es imposible predecir cuándo comenzará a recuperarse el sector turístico y la economía en general.
Luigi Stefanelli
Creemos que la colaboración público-privada es fundamental para la reactivación del turismo en España. Nuestra compañía en Italia ha trabajado junto con las autoridades nacionales para conseguir la reactivación de una industria altamente afectada por el Covid-19 y creemos que han establecido un modelo a seguir. Hemos puesto en marcha, también para España, protocolos y medidas de seguridad exhaustivas que garantizan la total seguridad de los ciudadanos a la par que permiten recuperar la actividad a compañías como Costa.
Seguimos trabajando con las autoridades nacionales, regionales y locales, también junto con CLIA, para retomar las operaciones cuando sea el momento más propicio. Nos encontramos ante una situación sin precedentes en la que resulta mucho más complicado prever la evolución a corto plazo.
Carlos Calero
Las medidas que más urgen hoy por hoy son ayudas directas a corto/medio plazo. Serían necesarias aquellas que ayuden a incentivar el consumo, como puede ser por ejemplo la bajada del IVA. Serán muy importantes los estímulos económicos que ayuden a todos los sectores a volver poco a poco a la situación anterior a la pandemia del Covid-19.
Debemos tener presente que esto no es una crisis sectorial o una crisis producida por una corrección de mercado en un sector en concreto, se trata de una crisis global, que necesita soluciones globales. Por desgracia creo que tardaremos mucho tiempo en volver a los niveles pre-Covid-19, esta crisis está siendo muy dura y todavía no vemos el final del túnel
Rafael Sueiro
Para una industria como la turística, que representa aproximadamente un 15% del PIB en España y que es de las más impactadas por la pandemia, se necesitan ayudas específicas que permitan a las empresas gestionar el corto plazo, pero sin comprometer el futuro. Adicionalmente los gobiernos deben esforzarse para crear protocolos estándar internacionales que permitan incentivar el movimiento de personas mediante corredores seguros para turistas y viajeros de negocios. Sigue siendo muy difícil predecir cuando el turismo se recuperará totalmente. Pensamos que el proceso de recuperación será más lento de lo esperado y desde luego no durante 2021.
Mariano Silveyra
Creemos que es necesario que se centren en dos aspectos fundamentales, el primero basado en ayudas directas al sector del transporte como uno de los grandes afectados por las restricciones de movilidad; y el segundo, que particularmente afecta al sector del transporte discrecional –taxis y VTC–, que exista suficiente seguridad y estabilidad jurídica para fomentar las inversiones necesarias en innovación y sobre todo electrificación.