Empresas y finanzas

Ochoa: "Un 10% del sector del transporte ya es irrecuperable y lo peor está por llegar"

  • Ochoa (Corell): "La movilidad no va a volver a los niveles precoronavirus"
  • "Las empresas tienen que reinventarse con tecnología y flexibilidad laboral"
Miguel Ángel Ochoa, presidente de la Fundación Corell

La Fundación Corell ha celebrado esta semana su III Foro centrado en la "transición energética y la revolución tecnológica aplicada a la movilidad y el transporte". El Foro, que contó con la participación de la secretaria general de Transporte y Movilidad, María Jesús Rallo, y representantes de Repsol, Enagás, Iberdrola, Telefónica o Continental, entre otros, se celebró en el mismo salón que hace un año, solo que en vez de reunir a unas 200 personas, en el espacio había 12: las necesarias para garantizar su celebración y emisión online.

Y es que, en plena pandemia, las reuniones telemáticas y el teletrabajo se han convertido en el pan nuestro de cada día, hasta para un sector que vive de mover personas. Un modelo de trabajo que ha venido para quedarse, al menos en parte, y que obliga a las empresas a reinventarse para tener un futuro. "La movilidad ha cambiado y hay que adaptarse", asegura Miguel Ángel Ochoa, presidente de la fundación, en una entrevista con este diario en la que realiza un recorrido por la complicada situación del sector y sus retos.

P. ¿Cómo ve la situación del transporte y su futuro inmediato?

R. Es complicada. Independientemente de la vorágine de la pandemia, con todas sus limitaciones y problemática, el transporte tiene retos por delante que debe acometer como es el de la transición energética o, más bien, la transición energético-fiscal, y como son los nuevos modelos de relaciones laborales o no labores. Y todo ello en un marco en el que los volúmenes de actividad han descendido mucho.

"La tecnología tiene un papel decisivo a la hora de afrontar a crisis y muchas pequeñas no disponen de ella"

P. ¿Se espera que el sector salga más fuerte o más pequeño?

R. En situaciones de crisis, sobre todo en el sector del transporte por carretera, las empresas pequeñas siempre han tenido algo más de cintura para aguantar, por lo que, en principio, en un mundo clásico y mirando a anteriores crisis, podría seguir siendo así, pero todo ha cambiado y en estos momentos la tecnología es un factor decisivo. Hay instrumentos en manos solo de grandes organizaciones, que pueden invertir en esas tecnologías, que les permiten afrontar mejor la crisis. Si se produce un incremento del tamaño medio de las empresas, vendrá por la desaparición de pequeños.

P. ¿Tienen una estimación del impacto de la crisis en el sector?

R. No. Eso sería tener una bola de cristal. La crisis todavía no nos ha golpeado de lleno, estamos en la segunda ola del Covid, pero la ola de verdad en materia de reducción y de actividad todavía no ha llegado en toda su dureza y hasta que esto no se plasme no podremos aventurar cifras. Hubo un incremento a principios de verano, cuando tuvimos la normalización entre comillas de la situación, y ahora hemos vuelto a la cruda realidad y la situación es dramática, sobre todo en el tráfico de pasajeros. Solo hay que ver los datos que dan los taxis, que es horroroso y lo es porque la movilidad ha cambiado. En mercancías, la caída ha sido algo menor, pero hay que tener en cuenta que, dado el tamaño medio de las empresas, caídas del 20%, del 30% o del 40% abocan a escenarios totalmente dramáticos.

P. ¿A quiebras?

R. Sí, sí. Totalmente dramático es que desaparezcan. En estos momentos sabemos las que van cayendo, pero no sabemos las que todavía quedan por caer. Hay estimaciones que señalan que ya se ha reducido el parque para siempre en un 10%. En estos momentos, un 10% del sector ya es irrecuperable, con mayor peso de las empresas de viajeros que de mercancías. Es una estimación, pero ya hay una parte que no va a arrancar.

R. ¿La movilidad ha cambiado para siempre?

En cierta medida, sí. Hay determinados cambios en la movilidad clásica que han venido para quedarse. Las entrevistas y los encuentros no presenciales y el teletrabajo han venido para quedarse. Quizá no en los niveles que estamos ahora, pero cuando volvamos a una situación de normalidad absoluta, con la pandemia controlada, con la vacuna en funcionamiento y el Covid no pase de ser una gripe más, habrá temas forzados por el propio Covid que sí se queden. Digamos el movimiento físico de personas, no tanto el de mercancías, bajará porque se van a seguir usando estas nuevas de formas de encuentro digital.

P. ¿Qué pasaría si la movilidad no se recuperara?

R. En su totalidad no se va a recuperar. Se va a reducir clarísimamente, eso es así, pero el que no se recupere en absoluto es impensable, desaparecería la civilización. Lo que va a haber es que reinventarse, tanto los operadores de mercancías como de viajeros y acoplarse, adaptarse, y no sólo a las nuevas formas de movilidad, sino a los nuevos volúmenes de movimiento.

"Muchas empresas tienen problemas para devolver los ICO porque no hay actividad. Y sin ingresos, no se puede"

P. ¿Qué necesita para reinventarse?

R. Nuevas tecnologías y flexibilidad de todo tipo, tanto en el uso de los medios disponibles, como de los recursos humanos. Poder adaptarse a la situación de demanda, flexibilizando los horarios de conducción y descanso, como se ha hecho ahora, reducir restricciones, ampliar los Ertes... Los recursos humanos es el coste más importante de la actividad, más que el combustible.

P. ¿Tiene músculo el sector para llevar a cabo la transformación tecnológica?

R. No, pero habrá que sacarlo de algún sitio. Las ayudas son fundamentales y están siendo totalmente insuficientes. Además ahora está mucho más endeudado y como la actividad no está remontando no tiene capacidad para hacer frente a la devolución de los créditos conseguidos a través del ICO. Esos créditos se devuelven con funcionamiento y producción y, si no existe, ya me contarás.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky