Aumentar los impuestos sobre el tabaco no es garantía de una reducción en su consumo ni de un aumento de la recaudación fiscal, según un estudio realizado por Altadis bajo el título El Mercado de tabaco español desde un análisis de su demanda.La autora del estudio, Rocio Ingelmo, directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis, asegura que ante una subida del 2% del precio se produce una caída inmediata de la demanda en la misma proporción, pero advierte de que en un momento de crisis y pérdida de la renta per cápita se produce un efecto multiplicador, que podría provocar una fuerte caída de las ventas y su desvío hacia el tráfico ilegal, reduciendo consecuentemente la recaudación.
"Todos los gobiernos deberían adoptar políticas fiscales en relación con el tabaco que fueran precedidas no sólo de un análisis de la elasticidad en el precio sino también de la elasticidad en la renta per cápita, teniendo en cuenta además, que la primera no es constante ni en el tiempo ni en toda nuestra geografía y que la segunda, la elasticidad de la renta, puede multiplicar el efecto natural de una subida de precios en épocas de recesión económica, como la que el Covid nos está haciendo vivir en estos momentos", explica Ingelmo.
El mercado de tabacos acumula entre enero y septiembre una caída en España del 8,7% y el nivel de contrabando al cierre del año pasado, según los últimos datos disponibles, se elevaba al 8,6%.
Carga fiscal
La directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis alerta así de que "llegado el nivel impositivo del tabaco a un punto como el que existe en todos los países de la Unión Europea, donde la carga fiscal ya supera el 70% de su precio de venta al público, los aumentos en los impuestos que gravan estos productos no son garantía del cumplimiento de los fines para los que se crearon, ya que pueden ni reducir el consumo ni aumentar la recaudación asociada a los mismos, y sí traducirse en un incremento del contrabando".
A su juicio, "aumentos pequeños en la imposición sobre el tabaco, que sean además aplicados a todas las categorías, permitirán seguir incrementando la recaudación sin afectar favorablemente a la evolución del contrabando o a las compras transfronterizas en aquellos países próximos a mercadoscon precios más bajos, como es el caso de España".
De acuerdo con el estudio de Altadis, la aplicación proporcional de estas subidas no significa que haya que equiparar la fiscalidad de todos los productos del tabaco. Está demostrado -afirma Ingelmo- que "la picadura de liar es un buen aliado en la lucha frente al contrabando, dada la fuerte motivación que el factor precio tiene tanto en los consumidores de picadura como en los consumidores de tabaco ilegal".
Picadura de liar
Para la directiva de Altadis, "en el caso concreto de España, las subidas de impuestos han de hacerse de forma tal que no se obligue a subir en mayor medida a las marcas más baratas que a las marcas más caras", efecto que ocurriría si se decidiera incrementar de forma muy agresiva los impuestos mínimos ya existentes.