
Las grandes cotizadas encadenan su segundo trimestre consecutivo en números rojos. La pandemia del coronavirus ha impactado duramente sus cuentas y suman unas pérdidas conjuntas de 11.724 millones de euros hasta septiembre, que previsiblemente se elevarán en las próximas semanas cuando el conjunto del selectivo presente sus resultados trimestrales, frente a los 25.567 millones de beneficio registrados en septiembre del pasado año. A la espera de los resultados que faltan por presentar, el 34% del Ibex está en números rojos. Es más, el 68,5% ganó menos o perdió más.
Uno de los sectores más afectados por la pandemia ha sido el bancario, en el que ninguna de las seis entidades que cotizan en el Ibex ha resultado indemne al coronavirus. El Banco Santander ha vuelto a ser la firma con mayores pérdidas del selectivo, pero las ha suavizado el 16%, hasta los 9.048 millones en septiembre, desde los históricos números rojos de 10.798 millones hasta junio. La mejoría se produce gracias a las ganancias de 1.750 millones de euros obtenidas en el tercer trimestre por los mayores ingresos tras la recuperación de la actividad y el menor esfuerzo en dotaciones, frente al realizado en el primer semestre del año. La otra entidad financiera en números rojos ha sido BBVA (-15 millones), aunque las otras cuatro también han recortado fuertemente su beneficio registrado hace un año: Sabadell, el 74%; Bankia, el 68,7%; Bankinter, el 50,5%; y CaixaBank, el 42,6%.
El turismo, el gran perdedor
No obstante, el gran perdedor de la economía española ha sido el turismo, algo que no solo ha quedado reflejado en el número de expedientes temporales de empleo (Erte) que concentra el sector, sino también en el resultado de las grandes cotizadas que desarrollan en él su actividad. Por ejemplo, IAG, el dueño de Iberia y British Airways, ha visto cómo sus ganancias se desplomaban desde los 1.814 millones de beneficio en los nueve primeros meses de 2019 hasta unas pérdidas de 5.567 millones, registrando uno de los descensos más acusados del principal índice bursátil español. Un caso similar al de Aena, que ha cerrado los tres primeros trimestres del año con unas pérdidas de 107 millones, frente a los más de 1.114 millones de beneficio logrados en septiembre de 2019. Por su parte, la principal hotelera española, Meliá Hotels Internacional, ha sufrido un gran deterioro de su negocio: sus pérdidas consolidadas ascendieron a 485 millones, frente a los 109 millones de beneficios que obtuvo en el mismo período del año anterior. Con una gran parte de sus 386 hoteles cerrados en los dos primeros trimestres, los ingresos totales hasta septiembre apenas ascendieron a 430,3 millones (el 69% menos), como consecuencia de la baja ocupación de sus establecimientos.
Otra de las grandes damnificadas por la pandemia ha sido la industria, que no atravesaba uno de sus mejores en España y que ha visto cómo el coronavirus daba la puntilla a muchas de las empresas que desarrollaban en ella su actividad al verse obligadas a parar sus fábricas en el anterior estado de alarma. Por ejemplo, el gigante siderúrgico ArcelorMittal ha triplicado sus pérdidas en los nueve primeros meses del año, hasta 1.940 millones de dólares (1.637,8 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual). El horizonte no se vislumbra tampoco muy positivo. Su presidente, Lakshmi N. Mittal, alertó en la presentación de resultados de que "el reciente aumento de los casos de Covid-19 en todo el mundo hace que debamos estar preparados para una mayor volatilidad". Acerinox, por su parte, ha conseguido aguantar el tipo y sigue en beneficio (31 millones), pese al recorte del 72%.
El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa también ha sufrido un duro recorte en sus ganancias: en su ejercicio fiscal correspondiente a 2020 (cerrado a 30 de septiembre) ha registrado unas históricas pérdidas de 918 millones de euros, frente a los 410 millones de beneficio registrado en su ejercicio fiscal de 2019. La compañía justifica estas cifras en la caída del mercado en la India y por los sobrecostes no recurrentes ligados a la ejecución de proyectos en el norte de Europa por la pandemia.
Las excepciones
La excepción del sector energético ha sido Repsol, que se ha convertido en la segunda firma del Ibex en registrar mayores pérdidas hasta septiembre: 2.578 millones. La petrolera justificó esta caída en el desplome de la demanda y de los precios del crudo y del gas por el Covid, que la llevaron a ajustar, en el segundo trimestre, el valor de inventarios y activos de producción.
Solo seis compañías ejercen como nota discordante y han mejorado sus resultados en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este sentido, los sectores aparentemente más fuertes ante la crisis han sido el energético (pese a la caída de Repsol) y el sanitario. En el primero, Endesa se ha convertido en la compañía del Ibex que más ha crecido en comparación con los nueve primeros meses de 2019 (38,4%), mientras que Iberdrola y Enagás han crecido en un ritmo cercano al 5%.
Respecto al sanitario, PharmaMar ha sido la única firma del selectivo que ha logrado beneficios, frente a las pérdidas del tercer trimestre de 2019, registrando casi los mejores resultados de su historia. Grifols, por su parte, se convierte en la tercera compañía que más crece interanualmente, a un ritmo cercano al 15%. La otra excepción en los resultados del Ibex es Viscofan, que registra una mejora del 15% en su beneficio hasta el mes de septiembre.
Caída del 24% en los ingresos
En términos de ingresos, las grandes compañías que cotizan en el Ibex han registrado un desplome en su facturación del 24% en comparación con los nueve primeros meses de 2019, hasta 274.545 millones de euros. Es decir, 89.031 millones menos que hace un año. Es más, solo cuatro de las grandes cotizadas del principal índice bursátil español han mejorado sus ingresos: Cellnex, que duplicó sus ganancias gracias a las compras que cerró el año pasado en Francia, Italia, Suiza, Reino Unido, Portugal y España; Grifols, por la sólida evolución de la División Bioscience y sus nuevos productos; PharmaMar, por las ventas en EEUU; y Viscofan.