Empresas y finanzas

El Gobierno quiere duplicar la capacidad de almacenar energía del país en 10 años

  • Propone una Estrategia para pasar de 8,3GW a 20 GW en 2030 y 30 GW en 2050
  • Creará un clúster empresarial para su desarrollo tecnológico e industrial
Central hidroeléctrica. Foto: Archivo.

El Gobierno quiere duplicar holgadamente la capacidad del país para almacenar electricidad en una década, de modo que crezca desde los 8,3 GW actuales hasta los 20 GW de 2030, y hasta los 30 GW en 2050. Para ello plantea una batería de 65 medidas, entre las que destaca la creación de un clúster empresarial para su desarrollo tecnológico e industrial.

Uno de los grandes retos de la descarbonización es el almacenamiento de la energía eléctrica renovable para que esté disponible cuando no sople el viento o no haya sol, algo caro y complejo, sobre todo a gran escala, cuando se debe cubrir la demanda durante varias semanas seguidas, sin que la generación instantánea sea suficiente para ello.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) acaba de sacar a información pública una Estrategia de Almacenamiento Energético para aumentar la capacidad de almacenamiento de electricidad del país, que hoy asciende a 8,3 GW, la gran mayoría en centrales hidroeléctricas, que permiten almacenar agua que, al turbinarse, produce electricidad.

"España es una isla energética, y por ello necesita contar con tecnologías que proporcionen flexibilidad al sistema energético, como el almacenamiento, esencial para garantizar la seguridad de suministro, incrementar la competitividad y garantizar precios bajos", apunta la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, sobre la necesidad de la Estrategia.

400 MW de pequeñas baterías domésticas en 2030

Con vistas a futuro, en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, prevén disponer de 20 GW en 2030 y de 30 GW en 2050, considerando los bombeos hidráulicos, las baterías y otros sistemas de almacenamiento a gran escala; las baterías pequeñas, detrás del contador, incluidas las domésticas -para 2030 se espera un mínimo de 400 MW-, y el almacenamiento de energía térmica, como el de las centrales solares termoeléctricas.

La Estrategia establece 10 líneas de acción que se concretan en 65 medidas para desplegar el almacenamiento e impulsar una industria nacional en su cadena de valor, ámbito en el que se creará un clúster empresarial específico.

Las medidas abarcan desde las definiciones legales de la actividad y la regulación de la participación de las instalaciones en los mercados energéticos, hasta formativas, con especial acento en el hidrógeno, los vehículos eléctricos, el autoconsumo y las regiones en proceso de Transición Justa.

Sin previsión presupuestaria

El documento no plantea presupuestos o dotaciones específicas, pero recoge detalladamente las líneas de financiación europeas y nacionales que pueden contribuir a la financiación de proyectos, desde los 750.000 millones de Next Generation UE para la reconstrucción tras la pandemia, hasta los programas del Idae para instalaciones de generación eléctrica renovable innovadora.

En todo el planeta se dispone 160 GW de almacenamiento energético, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El año pasado se añadieron 2,9 GW, un 30% menos que en 2018.

La consulta pública está abierta hasta el próximo 9 de noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky