Energía

Iberdrola, Repsol y VM arrancan la carrera por las gigabaterías españolas

  • Vuelven las obras a los pantanos para desarrollar grandes hidráulicas de bombeo

¡Vuelven las obras a los pantanos! Iberdrola, Repsol y Villar Mir Energía aceleran la carrera para incrementar su presencia en centrales hidráulicas de bombeo. Las tres compañías avanzan en la construcción de instalaciones con una capacidad conjunta de 1.796 MW, que requerirían inversiones del orden de los 1.200 millones de euros en los próximos años que las compañías todavía se niegan a comprometer. Las empresas están nadando y guardando la ropa hasta conocer la futura estrategia de almacenamiento que prepara el Ministerio de Transición Ecológica. En la memoria pervive el intento que tuvo el Gobierno de dar la gestión de los bombeos a Red Eléctrica, un planteamiento que iba en contra de la directivas europeas.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé para 2030 una potencia instalada de 50 GW eólicos y 37 GW solares. Para hacer frente a los cambios derivados de la mayor variabilidad del recurso renovable se hará indispensable un mayor almacenamiento como herramienta de flexibilidad, lo que requerirá una potencia adicional de bombeo puro de 3.500 MW. De hecho, el propio plan recoge la necesidad de desarrollar un marco normativo para el almacenamiento y algunas empresas como Iberdrola han realizado llamamientos para que el Gobierno imponga algún tipo de mecanismo de capacidad que pueda servir para facilitar estas inversiones.

Nueva central en Extremadura

La eléctrica que preside Ignacio Galán, ha iniciado las consultas previas al Ministerio para construir una central de 440 MW.

Transcurridos cincuenta años de explotación de los aprovechamientos en el río Tajo, Iberdrola considera conveniente desarrollar un aumento de capacidad en la potencia de bombeo, mediante la construcción de una central reversible denominada Aprovechamiento Hi-droeléctrico de José Mª de Oriol II, a la altura de la localidad de Alcántara, que será compatible con las características de los aprovechamientos existentes de Cedillo y José Mª Oriol.

Iberdrola está trabajando también en la mejora tecnológica de los bombeos de Valdecañas y Torrejón, como en la conexión en bombeo del tramo inferior, de manera que todo el sistema Tajo, entre Cedillo y Valdecañas, pueda ser aprovechado hidroeléctricamente tanto en turbinación como en bombeo.

En esta línea, el Aprovechamiento de José Mª de Oriol II permitiría un almacenamiento energético de 16 GWh.

Por otro lado, Repsol logró hace dos semanas la aprobación de la declaración de impacto ambiental para la central hidroeléctrica de Aguayo. La petrolera tendrá que invertir del orden de 620 millones para incrementar el tamaño de esta instalación en 1.000 MW.

Viesgo, el anterior propietario, presentó en 2011 un plan de ampliación al Ministerio de Medio Ambiente con la intención de llevar la potencia de bombeo hasta los 1.360 MW. La ampliación de Aguayo supondrá convertir a la central en una gran batería que podría realizar el llenado del embalse superior en un plazo de ocho horas, frente a las 28 horas actuales con la instalación de cuatro nuevas turbinas.

Por otro lado, Villar Mir Energía ha obtenido esta pasada semana la concesión de aguas por parte de la Junta de Andalucía para otra central hidroeléctrica reversible con una potencia de 356 MW en los municipios de Vélez de Benaudalla y El Pinar (Granada).

El proyecto supondrá una inversión aproximada de 300 millones de euros y una importante generación de empleo cualificado (alrededor de 900 puestos de trabajo directos y 2.500 indirectos) tanto durante la construcción de la central -unos seis años- como en su explotación.

VME está realizando los estudios geotécnicos necesarios para asegurar la viabilidad y adecuación de las obras al terreno donde se localiza el proyecto, y espera poder completar todas las autorizaciones administrativas a lo largo del año 2021.

Según María Luisa Huidobro, consejera delegada de Villar Mir Energía, "esto permitirá a España contar con una mayor capacidad de gestión de la generación y una mayor integración de la energía renovable en el sistema".

De este modo, la concesión a VME por parte de la Junta permitirá avanzar en la tramitación de este proyecto, que ya fue incluido por la Comisión Europea en la lista de Proyectos de Interés Común. Para cumplir con los objetivos de la política energética es crítico contar con una infraestructura basada en energías renovables apoyadas por sistemas de almacenamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky