Empresas y finanzas

Ribera anuncia 12.000 millones para conseguir "ciudades saludables"

  • Se adelantan dos años las inversiones en materia de energía y clima
  • Se rehabilitarán 500.000 viviendas entre 2021 y 2023
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno. Foto: Archivo

Teresa Ribera ha anunciado la inversión de 12.000 millones de euros durante los próximos tres años para conseguir "ciudades saludables", mediante la rehabilitación de edificios y de barrios enteros, la implantación de carriles bicis y un impulso adicional a la movilidad sostenible, con la instalación de 100.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica así lo ha anunciado esta tarde, durante la presentación de sus competencias en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, que ha expuesto junto con sus homólogos en el Palacio de la Moncloa.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anticipado esta mañana que la principal partida de los 72.000 millones previstos por el Plan de Recuperación es la destinada a la inversión verde, una "palanca de creación de empleo, de transformación empresarial, de positivo impacto social para nuestro país" según sus palabras; le corresponderán más del 37% del total, unos 26.640 millones.

Ribera no ha añadido mucha más información de la aportada por Sánchez. Ha valorado que ese 37%, en línea con las reclamaciones de Bruselas, "junto con la transformación digital, nos ayudará a ser más eficientes, a estar más preparados, a utilizar mejor los recursos que disponemos, a consumir de una manera mucho más inteligente"

El presidente concretó que un 12% de los fondos previstos para el trienio, 8.640 millones, recalarán en infraestructuras y ecosistemas resilientes, "inversiones verdes y azules y soluciones basadas en la naturaleza", para gestionar los recursos hídricos o proteger las costas del impacto del cambio climático. Anunció un nuevo Fondo específico para la materia, que también contemplará la conservación de poblaciones y redes de transporte.

Ribera ha incidido en la importancia de la restauración ecológica y la conservación de la biodiversidad, añadiendo que espera recuperar unos 3.000 kilómetros de ríos "liberando los cauces de obstáculos y mejorando la vegetación de ribera" y más de 20 acuíferos en riesgo, así como 200 kilómetros de litoral erosionado al año.

Transición energética

Así mismo, Sánchez avanzó que otro 9%, unos 6.480 millones, irá destinado a la transición energética. Sacó pecho con la industria renovable nacional: "lideramos el mercado fotovoltaico a nivel europeo, somos el segundo país europeo que más energía eólica ha instalado" y señaló que adelantará a 2023 la consecución de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) previstos para 2025, algo ya anticipado por elEconomista.

Con referencia al PNIEC, además del impulso al parque de generación renovable -se deberían instalar unos 29.000 MW- el presidente apuntó que "en los próximos tres años vamos a apostar por una estrategia de despliegue de la movilidad que desplegará más de 250.000 vehículos eléctricos nuevos en 2023, como hito para lograr 5 millones en 2030". También dijo que se instalarán más de 100.000 puntos de recarga.

Ribera abundó en la potencia de la industria renovable, señalando que el PNIEC es "uno de los vectores de movilización de empleo y actividad económica más importante para España". En este sentido, defendió un marco normativo "que reduzca la factura de los consumidores y estimule la cadena industrial".

Desarrollo industrial

Como ejemplo del potencial del país en la industria de energía limpia, señaló que en España se fabrica "el 60% de los componentes de la cadena de valor necesaria para un parque fotovoltaico y el 90% de los componentes necesarios para un parque eólico". También mencionó la importancia de los nuevos modelos de negocio y los desarrollos tecnológicos alrededor de la transición energética, como el almacenamiento o el hidrógeno.

La vicepresidenta también se detuvo en la gestión de residuos y la economía circular, calculando que "puede aportar más de medio punto adicional al PIB al año", mediante la creación de nuevos mercados de valor añadido.

Sánchez destacó otros objetivos, como la rehabilitación de "más de medio millón de viviendas para hacerlas más eficientes" o el refuerzo de la gestión integral de la costa y los recursos hídricos, ámbitos estos del capítulo correspondiente a la Agenda urbana y rural, la lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura, que recibirá el 16% de los fondos, 11.520 millones.

Ribera redondeó al alza esa cantidad, hasta los 12.000 millones, y señaló que gracias a esa inversión en rehabilitación urbana -que empezará en los municipios con menos de 5.000 habitantes-, permitirá integrar renovables y eficiencia en la edificación, mejorar el saneamiento y la depuración del agua, "pero también las opciones de movilidad sostenible o la movilidad digital".

"Nos va a servir para activar una recuperación pensada para las personas", decía la vicepresidenta, recalcando que "queremos movilizar más de 12.000 millones en tres años para crear empleo, fomentar el ahorro en las economías domésticas, reducir consumo energético y las emisiones asociadas a ellos, apostar por ciudades saludables, por aire limpio, por salud".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky