
Iberdrola le ha comprado a la filipina UAC Energy Holdings el 19,94% que mantenía en Infigen Energy, la sociedad de renovables australiana por cuyo control ambas compañías se enfrentaron en sendas opa este verano, alcanzando el 98% de los títulos. También ha aparcado los planes de invertir 5.000 millones en eólica marina en aguas polacas.
Según la prensa local australiana, y según ha confirmado elEconomista en fuentes del mercado, UAC Energy ha vendido su participación a Iberdrola con un beneficio de unos 25 millones de dólares australianos, unos 15,5 millones de euros al tipo de cambio actual.
La eléctrica dirigida por Ignacio Sánchez Galán se hizo con el 76,5% de los títulos de Ifigen a finales de agosto, valorando la australiana en 893 millones de dólares australianos, unos 553 millones de euros.
Al despuntar el día, Iberdrola había extendido su oferta de adquisición de títulos de la Infigen para los accionistas minoritarios, situándola en 0,92 dólares australianos por acción, con vencimiento el 23 de septiembre. Los minoritarios aún tienen un 3% de los títulos y los consejeros independientes de la empresa han recomendado que vendan las acciones a la española.
Infigen es titular de instalaciones de generación eólica terrestre con una capacidad instalada de 670 MW, otros 268 MW de activos de generación convencional y almacenamiento de energía de respaldo (firming), y gestiona otros 246 MW de capacidad renovable de terceros mediante contratos de compraventa de energía y una cartera de proyectos eólicos y solares en distintas fases de desarrollo por una capacidad total superior a un gigavatio.
Aparca el plan de desarrollar eólica marina en Polonia
Iberdrola y la polaca Enea han decidido cancelar el proyecto de construir un gigantesco parque eólico marino en el Mar Báltico de 3.300 MW, tras invertir unos 5.000 millones de euros, según ha informado Enea en un comunicado remitido a la Bolsa de Varsovia este miércoles.
"El consejo de administración de Enea informa de que el 8 de septiembre las partes terminaron sus negociaciones exclusivas sobre la posible inversión de los proyectos en cuestión sin preparar una hoja de ruta. De esta forma, ambas partes confirman que ya no será vinculante para ellas", ha explicado Enea, según recoge EP.
Asimismo, la compañía polaca ha explicado que tanto Enea como Iberdrola "siguen abiertas" a una posible cooperación en el futuro: "Enea seguirá explorando oportunidades para desarrollar parques eólicos marinos", ha subrayado la firma.
Iberdrola no hace ningún comentario sobre el asunto.
De acuerdo con los actuales costes de la eólica marina, ejecutar la cartera de 3.300 GW supondría una inversión de casi 5.000 millones de euros, aunque las magnitudes varían considerablemente de unos proyectos a otros.
Acuerdo exclusivo
El acuerdo de intenciones entre la empresa polaca y la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán marcaba el comienzo de las negociaciones sobre el desarrollo conjunto de inversiones en proyectos eólicos marítimos en la Zona Económica Exclusiva Polaca del Mar Báltico.
Estaba previsto que Iberdrola contara con una participación mayoritaria en el proyecto, mientras que Enea, cuyo grado de participación se determinaría en una etapa posterior de las negociaciones, sería el socio minoritario.
Recurso rechazado
En otro orden de cosas, el Tribunal de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral) ha rechazado una reclamación de Iberdrola contra Guatemala por la reducción notable que se hizo del precio de la comercialización de la electricidad para el quinquenio 2008-2013.
La eléctrica había presentado unas reclamaciones idénticas un arbitraje anterior sobre el mismo conflicto que presentó ante la Corte del Banco Mundial y que perdió. Reclamaba 672 millones de dólares después de que 2008 la Comisión Nacional de Energía Eléctrica aprobara una súbita bajada de tarifas.
Iberdrola dejó de operar en Guatemala en 2010.