
ACS acelera en el negocio de energías renovables. El grupo de infraestructuras ha sumado nuevos proyectos verdes a su cartera por más de 1.000 millones de euros este año en España. Lo ha hecho, además, a pesar de la pandemia por la Covid-19, que ha retrasado la ejecución de proyectos de este tipo en el mundo en los últimos meses con los consecuentes impactos en los ingresos.
ACS ha acometido este impulso en paralelo a la modificación del acuerdo de venta de sus activos fotovoltaicos en territorio español a Galp, de manera que ahora la compañía que preside Florentino Pérez mantendrá, al menos temporalmente, una participación minoritaria en una joint venture con la lusa que cogestionarán. En concreto, el grupo español se quedará con el 24,99% y el portugués con el 75,01% a cambio de un pago de entre 300 y 350 millones de euros. Esta alianza abarca los proyectos ya en funcionamiento y un primer paquete de los que están en desarrollo. El acuerdo original incluía 2.924 megavatios (MW) en operación o en fase de construcción.
ACS tiene en venta sus activos renovables en Latinoamérica, así como líneas de transmisión y plantas de desalación
Además de la operación con Galp, ACS tiene en venta sus activos renovables en Latinoamérica, así como líneas de transmisión y plantas de desalación, en proceso que previsiblemente se concretará antes de que finalice el presente ejercicio.
ACS cuenta en la actualidad con un volumen de proyectos renovables en el mundo en fase de promoción o ejecución que suman 6.200 MW, de los que 3.230 MW corresponden a instalaciones fotovoltaicas y 2.970 MW a eólicas. Se ubican en países como España, principalmente, México, Brasil, Colombia, Panamá, Japón y Taiwan. Esta capacidad se halla en el perímetro de las filiales de Zero-E.
En los últimos meses, fundamentalmente en mayo y junio, ACS ha impulsado la construcción de muchos de estos proyectos, todos fotovoltaicos, en España, donde el grupo es el principal ganador en de las subastas celebradas desde 2017. De este modo, ha incorporado estos contratos a su cartera de la división de servicios industriales.
El volumen de trabajo en el mercado español de esta área ha registrado un crecimiento del 40% con respecto al cierre de 2019, al pasar de 2.531 millones de euros a 3.541 millones
Así, hasta junio, el volumen de trabajo en el mercado español de esta área ha registrado un crecimiento del 40% con respecto al cierre de 2019, al pasar de 2.531 millones de euros a 3.541 millones. Son, por tanto, 1.010 millones más que, según fuentes conocedoras, se explican en su práctica totalidad por las nuevas iniciativas fotovoltaicas.
Sólo en el último trimestre la cartera de servicios industriales en España creció en 839 millones, lo que supone un 31% más que los 2.702 millones que contabilizaba en marzo. Se observa así el acelerón que ha dado ACS en los últimos meses, siendo además un saldo prácticamente neto puesto que apenas se han podido finalizar obras ya en marcha por los efectos de la pandemia.
Desinversiones en marcha
El crecimiento de la cartera de servicios industriales en España ha propiciado que su peso en la la total se haya visto incrementado en 12,2 puntos básicos. De este modo, el mercado nacional representaba al cierre de los primeros seis meses el 35,9%, frente al 23,7% de un año antes. El negocio internacional ha pasado, por tanto, del 76,3% al 64,1%.
En términos absolutos, el volumen de pedidos de esta división, en la que la principal insignia es Cobra, se situó en junio en 9.850 millones de euros, un 0,6% más que 12 meses atrás. España y África son los únicos mercados del grupo en esta actividad que obtuvieron incrementos en su cartera en tasa interanual, con alzas, respectivamente, del 52,8% (hasta los 3.541 millones mencionados) y 28,1% (hasta 670 millones). En un contexto en el que la crisis sanitaria a nivel mundial ha ralentizado –cuando no paralizado– los procesos de contratación, América del Norte cosechó un descenso del 25,3%, América del Sur del 17,1%, Europa del 6,2% y Asia Pacífico del 25,3%.
La apuesta de ACS por el negocio renovable es decidida. Hace cinco años ya puso en valor sus activos a través de Saeta Yield y en el presente curso ha hecho lo propio a través de la operación con Galp, tornada finalmente en una alianza en lugar de una venta total, y está ultimando la desinversión en América Latina.
La alianza abarca alrededor de 900 megavatios (MW) de proyectos fotovoltaicos que ya están en operación y los que se pondrán en funcionamiento hasta 2023, con una potencia total instalada de 2.924 MW. Existe la posibilidad de que en el futuro puedan incorporarse más instalaciones finalizadas por el grupo español. La intención de la compañía que dirigen Florentino Pérez y Marcelino Fernández Verdes es, en todo caso, terminar vendiendo su participación en la 'joint venture'.
ACS está en disposición de armar de nuevo una plataforma potente de renovables con los activos que tiene en fase de promoción
Más allá de estas operaciones, ACS está en disposición de armar de nuevo una plataforma potente de renovables con los activos que tiene en fase de promoción y con los que recientemente ha iniciado su ejecución. España es el país donde más proyectos tiene adjudicados el mercado está a la espera de las decisiones del Gobierno respecto a nuevas subastas de energías renovables, por lo que tiene opciones de crecer más.
Los 3.230 MW fotovoltaicos se distribuyen entre España, México, Colombia, Panamá y Brasil y los 2.770 MW eólicos entre Japón, Taiwan y Panamá.
Relacionados
- ACS y Acciona-Ferrovial compiten por la ampliación del metro de Sidney por 4.000 millones
- Globalvia se lanza a comprar la última autopista de ACS en Portugal
- ACS venderá el 25% de su alianza de renovables en España con Galp
- El beneficio de ACS baja un 30,9% en el primer semestre, hasta 361 millones de euros, por el impacto de Abertis