Empresas y finanzas

La compra de Suez por Veolia aplaza 'sine die' la venta de Agbar

  • La opa obliga al deber de pasividad y sería el nuevo propietario quien tomaría una decisión
  • El consejo de Suez expresa muchas reticencias a la posible compra por Veolia
Sede de Suez en París

Veolia ha presentado una oferta de compra por el 29,9% del capital que Engie tiene en Suez y, de concretarla, lanzará una oferta pública de adquisición (opa) por el 100% del grupo. La operación que implica a estas tres firmas francesas tiene un efecto directo sobre la posible desinversión de la participación de Suez en la española Aguas de Barcelona (Agbar). Aunque la crisis por la Covid-19 había paralizado el proceso, la opa lo retrasará aún más como consecuencia del deber de pasividad. De tener éxito la toma de control de Suez por Veolia, será ésta la que tendrá que tomar una decisión sobre la potencial venta de Agbar.

A principios de julio, el consejero delegado de Suez, Bertrand Camus, aseguró que no había planes para vender Agbar en aquel momento y afirmó, en declaraciones a Bloomberg, que los anuncios de posibles desinversiones se realizarían durante el segundo semestre de este año.

El 19 de agosto de 2020 Suez anunció la venta a Veolia de Osis, su filial de mantenimiento de redes de saneamiento

No obstante, el 19 de agosto de 2020 Suez anunció la venta a Veolia de Osis, su filial de mantenimiento de redes de saneamiento valorada en unos 298 millones de euros. El gigante francés informó de que ha firmado "un acuerdo de exclusividad" con su competidor y que espera que la operación se cierre a lo largo del primer semestre de 2021 siempre y cuando reciba el visto bueno de las autoridades de la competencia y se lleven a cabo las consultas con los representantes de los trabajadores.

Camus auguró en julio, asimismo, una mejora del negocio del agua para el segundo semestre del 2021 tras la caída registrada por culpa del coronavirus y que habría provocado el aplazamiento de la venta de Agbar. No en vano, Suez, asesorada por Rothschild y Société Générale, se preparaba para iniciar el proceso de venta de la compañía barcelonesa el pasado 25 de junio, con la intención de cumplir con la petición que el fondo activista Amber lanzó el 18 de julio de 2019 para mejorar sus niveles de rentabilidad aprovechando la llegada de un nuevo consejero delegado.

El brazo inversor de La Caixa, Criteria, estaba interesada en entrar en Agbar con otros coinversores

El brazo inversor de La Caixa, Criteria, estaba interesada en entrar en Agbar con otros coinversores. Criteria vendió el 18 de julio de 2014 el 24,14% que mantenía a cambio de entrar en el capital de Suez con el 4,1% y contar con un puesto en el consejo de administración que fue ocupado por Isidro Fainé. Ahora la participación alcanza prácticamente el 6% del capital de la compañía francesa.

Los fondos de infraestructuras están en estos momentos ávidos de operaciones para poder destinar una parte de la liquidez que tienen y entre los interesados por la operación aparecían grandes inversores como el australiano IFM, los canadienses Brookfield y OPTT, el francés Ardian, el sueco EQT o el británico CVC, entre otros.

La venta del 100% Agbar está valorada en 3.000 millones por Amber (12 veces ebitda). Gran parte del valor de la empresa de aguas radica en estos momentos en Aguas Andinas -la filial de Chile-, por lo que el precio de la potencial desinversión dependería de su inclusión o no.

Agbar, tal y como indicaba Amber en su carta al consejo de Suez del año pasado, ha alcanzado un nivel de madurez que sugiere un ángulo industrial limitado para que sea la empresa francesa la que lo explote de aquí en adelante. En opinión del fondo activista que dirige Joseph Ourghourlian, vicepresidente también del grupo Prisa, Aguas de Barcelona representa una parte significativa del capital empleado de Suez y su venta supondría una gran oportunidad para reposicionar la compañía e incrementar sus ratios de rentabilidad y su capitalización.

La oferta de Veolia por 29,9% del capital de Suez que tiene Engie está fijada en 15,50 euros por acción, lo que supone una prima del 27%

La oferta de Veolia por 29,9% del capital de Suez que tiene Engie está fijada en 15,50 euros por acción, lo que supone una prima del 27% sobre el precio al que cerró el viernes, de 12,24 euros. Implica valorar esa participación en 2.900 millones y el 100% de Suez en 9.677 millones.

Las acciones de Suez subieron ayer un 18,5%, hasta 14,5 euros, un euro, por tanto, por debajo de la oferta. Mientras, los títulos de Veolia se revalorizan un 5,73%, hasta 20,2 euros y capitaliza en 11.500 milloesn; y los de Engie un 4,67%, hasta 11,66 euros (28.320 millones).

Casi once años después de su salida a bolsa, el precio de las acciones de la compañía francesa vuelve hoy a superar el precio de oferta pública de venta (OPV), de 14 euros, si bien aún está por debajo del precio de la última ampliación de capital para la compra de GE Water, que se ejecutó a 15,8 euros por título. En términos relativos, según Amber, en los últimos seis años Suez ha tenido un rendimiento inferior a su par directo Veolia en un -149% y el índice Euro Stoxx Utilities (SX6E) en un -34%.

En el caso de que la oferta sea aceptada, Veolia lanzará una OPA por toda Suez, según Antoine Frérot, presidente y CEO de la compañía. Si la operación saliese adelante, el resultado sería una empresa con ingresos combinados de 40.000 millones de euros, con activos en todo el mundo (Veolia genera aproximadamente la mitad de sus ingresos en Europa).

Engie ha manifestado, por su parte, que evaluará la oferta y tomará una decisión basada en "la solución más atractiva para sus accionistas"

Este lunes por la tarde, el consejo de administración de Suez, en el que se sienta Fainé (Criteria), expresó notables dudas en relación a la posible adquisición por parte de Veolia al observar "grandes incertidumbres".

El órgano de gobierno del grupo francés reiteró por unanimidad "su plena confianza en el proyecto estratégico de Suez que creará un valor significativo como empresa independiente", en un contexto en el que "Suez muestra una fuerte resistencia operativa, como lo demuestran los resultados del segundo trimestre, la puesta en marcha del plan de transformación de la empresa SUEZ 2030, así como el refuerzo de su balance en el marco del plan de rotación de activos del grupo" "El acercamiento no ha sido solicitado y Suez no ha discutido con Veolia sobre una posible fusión", agregó.


El consejo de Suez señaló en un comunicado que "dado que la urgencia ambiental es clave para el futuro de nuestros ciudadanos, la oferta de Veolia plantea preocupaciones sobre el futuro de las actividades de tratamiento y distribución de agua en Francia, así como sobre el nivel de empleo, dada la cantidad de sinergias anunciadas por Veolia". A su juicio, la estrategia propuesta por Veolia generaría solapamientos y pérdida de oportunidades en Francia y en el extranjero. Además, "la complejidad del proceso elegido llevaría a dos años de interrupción de las operaciones", en un contexto en el que, con la crisis por la Covid-19, los equipos están centrados en aplicar el plan estratégico.

8.000 millones de desinversiones

Engie ha manifestado, por su parte, que evaluará la oferta y tomará una decisión basada en "la solución más atractiva para sus accionistas, respetando a todos los interesados y después de sopesar la calidad del proyecto industrial", según recoge Bloomberg.

A finales de julio, Engie ya manifestó que podría deshacerse de 8.000 millones de euros en activos durante los próximos tres años, el doble de lo que estimó a principios de año, fruto de su revisión de las áreas de negocio afectadas por el coronavirus. Esas desinversiones tendrían el objetivo de financiar inversiones en energías renovables y activos de infraestructuras.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments