Empresas y finanzas

Las aerolíneas y el turismo alertan de la destrucción de un millón de empleos

  • Vueling reducirá un 15% su capacidad de cara a septiembre ante el desplome de la demanda
  • IATA y Exceltur rebajan la previsión de ingresos y se advierte del cierre adelantado de hoteles
Foto: Archivo.
Madridicon-related

La extensión de los rebrotes de Covid y las crecientes limitaciones a viajar a España han puesto al turismo al límite de la supervivencia. La decisión de Alemania de recomendar a sus ciudadanos no visitar nuestro país ha dado la puntilla a un sector que luchaba por cerrar el verano con ocupaciones de más del 40% y que ahora se está viendo obligado a adelantar el cierre de los hoteles a finales de agosto y principios de septiembre, mientras que las aerolíneas ya se preparan para reducir la oferta de vuelos. Un panorama que pone en riesgo en España más de un millón de empleos vinculados al sector aéreo y al turismo, tal y como alerta IATA en un informe publicado a mediados de agosto, en el que revisa a la baja las previsiones de ingresos y tráfico.

La estimación está en línea con los datos aportados por Exceltur, que señalan que el empleo en el sector cayó un 37% en julio, lo que implica 823.000 puestos de trabajo menos que en el mismo periodo de 2019. Cifra que se elevará en la recta final del año ya que se espera que agosto sea mucho peor que julio y ya se estima un cuarto trimestre bajo mínimos, sobre todo por la pérdida de turistas extranjeros, la debilidad o ausencia de viajes de negocios y el deterioro del urbano.

"La facturación directa y conjunta del sector acumularía entre los meses de agosto y septiembre de 2020 una caída del -68,3% (se previa un-59,4% en junio) y del -61,2% en el cuarto trimestre, versus el menos 46% estimado en junio", explica Exceltur en un informe realizado a partir de una encuesta a sus asociados, entre los que se encuentran empresas como Iberia o Meliá.

En esta línea, IATA calcula ahora que el tráfico de pasajeros en España caerá un 63% en 2020, lo que supone perder 134,7 millones de viajeros, un 6,6% más que el descenso esperado en junio. La menor demanda tendrá un impacto directo en los ingresos de las aerolíneas, que facturarán 17.900 millones de dólares menos en nuestro país, y, como ya se ha apuntando, en el empleo, amenazando con destruir 1,05 millones de puestos de trabajo. Las previsiones de junio hablaban de la pérdida de 983.000 empleos. A nivel europeo, se calcula que están en riesgo siete millones de puestos de trabajo, un millón más de lo estimado en junio, "dado que los viajes aéreos no se recuperan como se esperaba", señala IATA, que refleja un descenso generalizado del tráfico.

Ante esta situación, que incluye "un intenso retroceso de la demanda internacional durante lo que queda del año", Vueling va a seguir los pasos de Ryanair y reducirá su oferta de asientos y vuelos en los próximos meses. De momento, la compañía catalana tiene previsto reducir su capacidad un 15% de cara a septiembre ya que todavía no están trabajando en la programación de octubre, informan fuentes cercanas a la aerolínea. En este punto, la firma reconoce de forma oficial que están "estudiando" recortar la capacidad aunque "no hay ninguna decisión tomada". Vueling operó en julio 2.000 vuelos semanales, actividad que elevó hasta las 2.800 operaciones en agosto, lo que supone que ha reactivado un 45% de su capacidad. Nivel que no mantendrá en lo que queda de año.

Por su parte, Ryanair elevó su capacidad al 60% en agosto y ya ha comunicado que se recortará el 20% en septiembre y octubre debido a que "la demanda se ha debilitado notablemente".

El parón de las reservas, el auge de las cancelaciones y la práctica desaparición del turismo emisor y receptivo (el internacional) también ha llevado a Iberia a revisar más a fondo su programación para septiembre, que todavía no ha anunciado. "De septiembre no se ha hecho nada público aún porque, en el entorno actual, todo está en continua revisión por la evolución de la demanda y las restricciones de los países", señalan fuentes de la compañía, que opera a un 27% de su capacidad y tiene el largo radio prácticamente parado.

El "volátil e incierto escenario" sobre el que se mueve el turismo, ha llevado tanto a IATA como a Exceltur a revisar al alza el impacto negativo que la crisis del coronavirus tendrá en el PIB español. "Estimamos que la caída de actividad turística para el conjunto de 2020 ascenderá a 98.753 millones de euros, es decir 15.620 millones más de caída que los 83.134 millones previstos en junio", señala la asociación turística. Por su parte, IATA, que ha retrasado a 2024 la recuperación de la demanda, señala que la mayor debilidad del sector aéreo lastrará en 69.100 millones de dólares el PIB de España. En junio se esperaba un impacto negativo de 64.700 millones solo en 2020.

En cuanto a la dramática caída del turismo internacional, que dañará más a destinos como Cataluña o Baleares, Exceltur apunta a que el gasto turístico extranjero en España caerá un 83% en agosto frente al descenso del 59% previsto en junio. En septiembre, se espera ahora un desplome del 77% que se recortará levemente al 72% de caída en octubre y noviembre si se van levantando las restricciones. En junio se esperaban ver caídas de entre el 50 y el 42% en la recta final del año. Por su parte, el gasto turístico de los españoles en España, que es mucho menor en invierno, caerá por encima del 30% frente a los descensos de menos del 20% esperados.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Como se apunta en el artículo de forma indirecta, el turismo será más nacional, evitando los viajes en avión y recurriendo preferentemente al coche particular. Por ello está cambiando el perfil del turista y sus gustos, que en muchos casos va a optar por destinos y formas de viajar alternativas y más económicas, como es el camping.

Puntuación 14
#1
A Favor
En Contra

Julius

Pues quien quiera, vendrá en barco, coche, tren o andando.Con lo que ese millón de empleos se crearán en otros lugsres. Así que menos lloriqueos de las aerolineas (para recibir pasta, claro.) y si les va mal, cierren su negocio cuando les de la real gaba. A rey muerto, rey puesti.

Que ya está bien de meter miedo, asustar y amenazar.

Además, si se pierden un millón de empleos, quizás sea la hora de analizar muy en serio el cuento este de la globalización y el libre mercado, el liberalismo salvaje y otras filosofías que revientan de gordos a unos pocos y dejan en los huesos a miles de millones de personas. El camino que llevamos es directo al precipicio. Lo sabemos todos y nadie hacemos nada por cambiarlo. Pero tranquilos que se cambiará el solito.

Un millón de desempleados , son 4 millones de personas que no compran, que no se hipotecan, que no van a restaurantes, que no gastan en suma.

¿ Quiénes saldrán más perjudicados, los que no compran por no tener ingresos, o los que se les cae el chiringo pir no tener clientes? He ahí la paradoja.

Necesitamos empresas que creen empleo y paguen sueldos, de acuerdo.

Necesitan clientes que gasten sueldos y compren productos que fabrican las empresas. O VAMOS DE LA MANO, O SE ACABA EL JUEGO PARA TODOS. Es algo muy simple y al alcance de cualquier transeunte. Todo lo demás es marear la perdiz.

Puntuación 11
#2
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

en ryanair los pilotos han negociado una bajada de sueldo del 20% para mantener el empleo

en España eso es impensable, con nuestros sindicatos-trituradoras de empresas que solo saben negociar despidos, prejubilaciones y subsidios de paro, mira nissan por decir algo

aquí al final cogeremos la vía erte-pagado por el gobierno, en vez de negociar una bajada de suelo (seguir trabajando por menos sueldo) preferimos irnos a casa cobrando un 25% menos pero sin trabajar, paga el Estado

no tenemos remedio, el paro estructural en España no viene del covid, es un modelo que llevamos en los genes, mejor en casa cobrando poquito pero en casa

Puntuación 23
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

A los hosteleros les pasa por cobardes, se lo tienen bien merecido. Que se queden en casa. Al menos Ben Laden sabía que hacer con los aviones. Las aerolíneas que no se quejen.

Puntuación -10
#4
sanchinflas + enano bolivariano cheposo = insomnio + precariedad
A Favor
En Contra

Ay mai!! La coalición de cum fraude, más rojos extremistas de izquierda, terroristas e independentistas, se va a cubrir de mierda superando a Zparo y al sr. X juntos en paro!! jaja

Esto va a petar como no hagan algo!!

Puntuación 12
#5
SI SE PUEDE: 80.900€ cobro yo!!
A Favor
En Contra

Sí #3, aquí habrá bajada de sueldo encubierta vía impuestos, para mantener 400M políticos, otros tantos sindicalistas, civilizagorrones y menas, ong.etas, PERes, EREs, ERTEs,.. impuestos que se van acumulando porque después del dieselgate, si le metemos un 3% adicional al IVA, como se hizo hace unos años, se va sumando en la producción, el transporte y distribución,.. con lo cual el sueldo se te va mermando ese 20% por la inflación a no ser que no consumas nada o hagas cábalas con el 3x2 de Carrefour o los vales del DIA.

Eso si no eres becario temporal del coletas por 800 pavos mientras ellos se embolsan 8.000 por tocarse y tocarte los webs!!

Puntuación 17
#6
A Favor
En Contra

New

No dejo de preguntarme cuanto ganan y han ganado estas empresas si pierden tantísimo dinero en 3 meses a 1/5 de se rendimiento normal.Estos cuando les va bien, y llevan muchos años, no dicen ni pío, pero cuando les va mal lloran como posesos.¿ Qué pasa, que tenemos la culpa los clientes del COVID19? O para los demás no hay pérdidas y reducciones de ingresos.

Si tienen que cerrar que cierren, pero que dejen de dsr la vara. Por lo que a mi respecta, ahorramos contaminación, ruido y molestias.

Los turistas, ya vebdrán en otros medios de transporte. Antes venían y no estaban esras empresas. Si desaparecen, pues aparecerán otras, es lo que hay.

Menos lloriqueos y sacar pasta del banco que no todo va a ser ganar a lo bestia siempre.

De vez en cuando, hay que tirar de las reservas. Pero de las propias claro, no de las de los de siempre.

Lo dicho: si no son rentables que cierren y se vayan atpcl.

Tranquilos que no se va ni una sóla. ¿ A dónde van a ir?

Puntuación -2
#7
Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

Vivo en la costa y estoy harto de la masificación del turismo, no es que me alegre del COVID, todo lo contrario, pero gracias al Covid se puede pasear por la costa sin esas aglomeraciones que habían antes, y no te cuesta reservar mesa para comer o tomar un aperitivo, la masificación es un gran error, mejor menos y de más calidad

Puntuación 9
#8
hji
A Favor
En Contra

Mientras les estado les de dinero por ir mal, va ser así, lo importante es la renta. Penas de cárcel y policía para el que reciba dinero y se equivoque al contabilizar ingresos. El dinero público es mucho mejor que el privado te ahorras cumplir tu palabra con el cliente.

Puntuación 1
#9
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

"Porque tu eres Pedro, el cumfraudre l de España y V de Ruanda, y tu el chepas, y sobre vosotros.edificare la ruina"

Un abrazo mandilones mios

George Soros

Puntuación 6
#10
Marisa
A Favor
En Contra

Hay otro turismo del que no se habla. LAS PATERAS,esas vienen para quedarse cargadas de COVIB-19. Es políticamente incorrescto hablar así pero alquien tiene que decirlo. La ruta de Canarias está a tope, barcos de Medicos Mundi y Open Arms están yá "faenando".

¡Ajo y agua queridos progres!

Puntuación 15
#11
Hurl
A Favor
En Contra

Se lo tenían que haber pensado 2 veces antes de reabrir sectores como el ocio nocturno y no haber tenido suficientes recursos para seguir los brotes y sus contactos. Ahora ya es tarde porque la campaña fuerte de verano ya se termina. Por culpa de unos sectores otros muchos se ven afectados gravemente. Vivimos del turismo y el turismo es apariencia, experiencia... y si tienes muchos casos positivos no puedes vender seguridad sanitaria. Así nadie viene. Sin salud no hay economia.

Y las aerolineas deberían de haber sido las primeras en exigir mas controles en los aeropuertos y así reducir contagios.

Puntuación 6
#12
A Favor
En Contra

Logico, solo viendo hoy como mienten, diciendo 131 muertos y 3700 positivos, estos politicos pagaran lo que estan haciendo y si creen que van a salir con la suya pues pueden olvidarse de ello, no se aislo el virus, no sabemos realmente lo que es, se muere del covid o con covid, si no hace autopsias post mortem pues no se sabe, sabemos cual es el plan detras de esto, va arder troya y podran esconderse en cualquier pais, estos no saldran de esto y despues sera el renacer de nuestro pueblo, si nos quieren confinar un tal dia, que lo digan, iremos a por ellos y sin piedad porque lo que hacen, no tienen ni el pardon de Dios

Puntuación 3
#13