Empresas y finanzas

Las aerolíneas de largo radio saldrán más tarde y más débiles de la crisis

  • Se prevé la reactivación del 20% de la capacidad de largo recorrido hasta marzo
  • Iberia logra el 61% de sus ingresos de pasaje con estas rutas
Aviones de Iberia aparcados en Barajas.

Las conocidas como aerolíneas de bandera lo tienen mucho más difícil para sobrevivir a la crisis del coronavirus que las compañías centradas en el corto y medio radio sin rescates gubernamentales. Varios expertos consultados por este medio aseguran que los vuelos intercontinentales tardarán mucho tiempo en recuperarse y que algunas firmas aéreas ya trabajan con la hipótesis de que en primavera de 2021 podrán operar con el 25 o 30% de su capacidad actual de largo radio.

Por ejemplo, el presidente de Lufthansa, Carsten Spohr, ha reconocido que su compañía ha necesitado ser rescatada por el gobierno alemán por el negocio de largo radio, que va a requerir más tiempo para reactivarse. "Las aerolíneas de corto alcance se ven menos afectadas por esta crisis. No necesitaríamos ninguna ayuda estatal para nuestra filial de corto recorrido Eurowings. Se trata de la red de larga distancia, que requiere una organización global y un tiempo de arranque mucho más largo para volver a encaminarse. Estamos volando el 50% de nuestros vuelos de corta distancia este verano, pero un máximo del 20% en vuelos de larga distancia. El período seco es, por lo tanto, significativamente más largo", explicó Sphor en una entrevista con el diario suizo Neue Zürcher Zeitung.

Lufthansa reconoce que necesita el rescate para su negocio de largo radio, que estará más tiempo parado

El desincronización en la evolución de la pandemia ha llevado a la Unión Europea (UE) a reabrir con cuentagotas las fronteras a terceros países por lo que principios de julio sólo se levantó la restricción de acceso a 15 países, aunque con tres de ellos (Marruecos, Argelia y China) la medida está condicionada a la reciprocidad. Y es que mientras en Europa la pandemia ha perdido virulencia y el ritmo de fallecidos y nuevos contagios ha descendido, en EEUU, por ejemplo, están en pleno pico, y en Brasil, México o Argentina la situación empeora al registrarse un fuerte alza de muertes y número de casos. En África la situación no parece ser mucho mejor pese a la falta de información y están llegando a las costas españolas pateras con personas infectadas.

De los 15 países autorizados, sólo el uno está en América (Uruguay), el principal mercado de compañías como Iberia, Air Europa o British Airways, lo que, por ejemplo, ha obligado a la aerolínea fundada por Juan José Hidalgo a cancelar sus planes de reactivación de la operativa y prever terminar el año con 3/4 de su flota en tierra. La compañía que preside Luis Gallego asegura que no sabe cuándo pondrá en marcha su red de largo radio e IAG ya ha ordenado el cierre de la filial de Level en Francia debido al descenso previsto de la demanda.

"Las compañías de largo recorrido como Iberia o Air Europa lo van a pasar muy mal.Preocupa mucho el tráfico entre Europa y América"

"Las compañías de largo recorrido como Iberia o Air Europa lo van a pasar muy mal. Creo que nos vamos a mover en unos márgenes del 20% de capacidad en el largo recorrido ya que veremos más aperturas en Asia, si las cosas sigue como hasta ahora, pero preocupa el tráfico entre Europa y EEUU y con América Latina, donde a lo mejor se activa un 10 o 15% de la capacidad hasta marzo o junio del año que viene", explica Romá Andreu, profesor de EAE Business School.

En este sentido, la Organización de Aviación Civil Internacional estima que Europa cerrará 2020 con una caída media del 68% de la capacidad en los vuelos internacionales mientras que los domésticos registrarán un descenso del 45% por la reactivación de las conexiones y la movilidad dentro de la UE. En las rutas internacionales, en el mejor de los casos se espera que en diciembre de 2020 se opere con un 30% menos de capacidad de la prevista y en el peor de los casos con un 67% menos. En América Latina, Caribe y Norteamérica (EEUU y Canadá) el peor escenario recoge un diciembre con un 71% menos de capacidad mientras que hay mejores perspectivas en Asia.

"El invierno va a ser duro y vamos a ver más caídas o ajustes de tamaño significativo, sobre todo entre las grandes aerolíneas"

"El invierno va a ser duro y vamos a ver más caídas o ajustes de tamaño significativo, sobre todo entre las grandes aerolíneas. Las low cost ahora intentan hacer caja en los mercados en los que pueden operar, pero los negocios de largo radio están prácticamente parados", explica Pere Suau-Sánchez, profesor en la UAC y de Cranfield University.

La baja conectividad con América golpea así de lleno a IAG, que tiene el 19% de la cuota de mercado entre Europa y América Latina. En concreto, Iberia logra el 61% de sus ingresos de pasaje con las rutas de largo radio, que el grueso están en el mercado americano, y el 42% de su flota a diciembre de 2019 era de largo radio. Una flota que está reduciendo con la retirada de los 17 A340. Por su parte, British Airways tiene una fuerte presencia en EEUU, donde obtiene el 20,5% de sus ingresos con la venta de billetes ahí. Reino Unido no ha eliminado la cuarentena con EEUU por el alto riesgo de contagio. Así, hay muy pocas frecuencias operativas.

La incertidumbre ante la evolución de la pandemia en todo globo complica aun más la reactivación

Además, la incertidumbre ante la evolución de la pandemia en todo globo complica aun más la reactivación de los vuelos de largo recorrido. Las compañías trabajan a muy corto plazo en las programaciones y el no saber qué va a pasar en los próximos quince días en un destino puede disuadir a las compañías a invertir en reabrir algunas rutas ya que se corre el riesgo de que haya que cerrarlas. Con los problemas de caja que hay muchas compañías no pueden permitirse lanzarse a abrir rutas no seguras

Tener tanto tiempo una parte muy significativa del negocio parado pone a las compañías de bandera contra las cuerdas. Muchas de ellas ya han sido rescatadas por sus gobiernos (Lufthansa, Air France-KLM, Alitalia, TAP...) mientras otras lo están negociando o ya piden abiertamente que los Erte por fuerza mayor se extiendan hasta marzo de 2021.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments