
¿Cuánto dinero del Fondo de Reconstrucción debe destinar España a las infraestructuras?
De los 140.000 millones de euros del Fondo, la parte de ayudas directas supera los 72.000 millones. El sector de las infraestructuras tiene proyectos encima de la mesa que superan con creces esa cifra. Por eso habría que hacer una selección o una priorización dentro de la cuota que vayan a tener las infraestructuras tanto en el plan de ayudas directas como de préstamos. Las infraestructuras son las que deberían protagonizar prácticamente el 100% de todo lo que sean ayudas directas vinculadas a proyectos de inversión. Son de todo tipo, equipamiento público, telecomunicaciones, transporte, el ciclo integral del agua, energía... Evidentemente hay otros sectores como el sanitario. Necesitamos tener más detalle, pero si hablamos de inversión las infraestructuras deben coparlo todo.
¿Sabe cuánto dirigirá el Gobierno a infraestructuras?
No se sabe. Lo que está claro es que las necesidades de inversión en infraestructuras superan claramente el fondo. Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 157.000 millones y ahí no está metida la alta velocidad ni actuaciones en aeropuertos. Hay dos fechas clave: la primera en octubre que va a coincidir con el Presupuesto que tenemos que remitir a Europa. Ahí ya se va a abrir la puerta para presentar proyectos y vamos a conocer con más detalle la condicionalidad de las ayudas. Y la segunda es en abril de 2021, que será cuando se cierre la puerta. Tenemos que estar a la altura y presentar hasta abril todos aquellos proyectos de inversión que se acogerían al fondo y además se va a cerrar el plan plurianual de fondos de la Comisión Europea.
Ha sido un acuerdo complejo con posturas muy enfrentadas.
Esta iniciativa europea la valoro muy positivamente. El ejemplo que ha dado Europa de alcanzar un acuerdo, con ese fuerte posicionamiento de los países del norte y del sur, nos debe servir de referencia para que en nuestro país seamos capaces de hacerlo también. No digo que tengamos un acuerdo unánime en todas las decisiones de gobierno pero creo que en las cuestiones más prioritarias y más relevantes pueden seguir el ejemplo europeo.
"El acuerdo que ha alcanzado Europa debe servir de ejemplo para nuestro país", Nuñez.
¿Dentro del plan encajaría la colaboración público-privada?
Es fundamental. Si relacionamos el plan de reconstrucción con la necesidad de anticipar el crecimiento económico y social el volumen de infraestructuras que nuestro país necesita supera con creces los fondos que vamos a recibir. Eso unido a que muchas de esas ayudas van a ir destinadas a seguir favoreciendo a determinados sectores que lo necesiten junto con una coyuntura de mayor deuda pública y déficit público y una presión al alza del gasto social hace más que nunca imprescindible la colaboración público-privada. La Comisión Europea ya ha señalado el camino: ha dicho que necesitamos anticipar el crecimiento económico a través de la licitación de los proyectos maduros que tenemos en cartera y que hay que recuperar la inversión privada.
Aquellas infraestructuras que con cargo al fondo, ya sean ayudas o préstamos, se puedan concesionar, hay que hacerlo, porque eso nos va a liberar recursos para poder destinarlos a aquellas donde sea más difícil. Con ello sacaremos un mayor rendimiento de los fondos. No tenemos capacidad con cargo al Presupuesto para atender todas las necesidades de inversión. Y socialmente el modelo concesional es mucho más ventajoso para el interés público por la transferencia de riesgos, la operación en el largo plazo y la eficacia de la Administración por sacarlo en un solo contrato.
Dentro de esa colaboración público-privada está pendiente el Plan Especial de Carreteras (PEC).
Hay muchas expectativas y estamos deseando que salga cuanto antes. Ha habido una serie de adaptaciones que están pendientes de someterse a información pública. Tendrá un plazo de 25 años, no se transfiere el riesgo de expropiaciones y hay un riesgo de disponibilidad con una pequeña componente de demanda. La gran cuestión es dotar al plan de la tasa de descuento adecuada para que sea un proyecto atractivo.
"Si la tasa de descuento se calcula con la desindexación no habrá financiación", Nuñez
El Gobierno insiste en que la Ley de Desindexación no se toca...
Es crucial que el regulador entienda que la tasa de descuento no la puede fijar con el BOE que se aprobó en una coyuntura financiera que no es la que tenemos ahora.
¿Son viables los proyectos concesionales si no se cambia la ley?
Si la tasa de descuento se calcula de acuerdo a la desindexación ya hay muchos gobiernos regionales que han decidido que por esa vía no pueden ir y que son conscientes de que van a ser incapaces de obtener financiación.
¿Cómo está impactando la crisis al sector de la construcción?
Ha sufrido el impacto de tener dos semanas la actividad suspendida. Tiene dos efectos: uno que va a afectar en la producción de 2020 y el resultado no sabría decir si va a ser un 10% o un 20%; y el más importante que va a venir en 2021 por la suspensión administrativa en todos los procesos de licitación pública y contratación, que no se ha recuperado en absoluto. Si se mantiene la mensualidad media del periodo enero-junio hasta final del año la licitación caería un 65% y la contratación un 79%. Esto se traduce en un impacto diferido en 2021 y años siguientes. Al tener un menor volumen de cartera de proyectos vamos a perder un volumen de actividad equivalente en obra civil y, en consecuencia, tendrá efectos sobre el desempleo.