Empresas y finanzas

Las infraestructuras demandan más inversión con la participación privada

  • Ferrovial, Sacyr y Agbar piden un marco estable para atraer a los fondos
Rafael del Pino, presidente de Ferrovial

El sector de las infraestructuras ha demandado al Gobierno que impulse la inversión facilitando la colaboración público-privada. Los presidentes de Ferrovial, Sacyr, Aena y Agbar han coincidido, durante su intervención en la Cumbre Empresarial de la CEOE, en la función tractora de las infraestructuras para acelerar la recuperación económica y la generación de empleo, con el foco en la sostenibilidad, y han incidido en la necesidad de que haya un marco estable para atraer a los fondos de inversión.

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, ha incidido en que "necesitamos con urgencia un plan de reactivación basado en la ortodoxia económica". "Se precisa un plan de estímulos y liquidez para empresas, autónomos y particulares", ha precisado, al tiempo que ha abogado por la implementación de "una política fiscal que no aumente la presión sobre sociedades y particulares" y ha referido el ejemplo de Alemania. Ha hecho un llamamiento al Gobierno para "escuchar a las empresas".

El primer accionista de Ferrovial ha defendido también que "se hace necesario eliminar restricciones a la movilidad", toda vez que en aquellas regiones donde se ha hecho antes "la recuperación se ha adelantado".

"La inversión en infraestructuras es vital para dinamizar la economía y generar empleo"

En un momento crítico como el actual "la inversión en infraestructuras es vital para dinamizar la economía y generar empleo", ha subrayado Del Pino, que ha sostenido que se debe poner el foco en infraestructuras de transporte, de tratamiento de agua, sociales y medioambientales y en la rehabilitación de edificios. En este contexto, el primer ejecutivo de Ferrovial defiende que "se impone un acuerdo entre todas las fuerzas políticas" y en el que "se tiene que considerar la voz de las empresas".

Además, ha advertido de que "a las empresas españolas nos va a resultar más difícil competir en mercados exteriores" si la actividad en el mercado doméstico no se reactiva.

Mientras, Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha puesto el foco en "la defensa de la libertad empresarial y la iniciativa privada, la eficacia fiscal, el apoyo a la innovación y la digitalización, la búsqueda del talento y el impulso de la sostenibilidad" como armas para atacar una "reconstrucción rápida, eficaz y equilibrada".
El empresario ha aludido a la industria, el turismo y las infraestructuras como "los tres grandes motores" de la economía española. Se ha felicitado sobre las acciones que el Gobierno ha adoptado para los dos primeros, que "espero que sea solo el inicio", y ha demandado que también en el ámbito de las infraestructuras se actúe por "los efectos tan positivos que tienen en el empleo y en la riqueza del país" desde tres perspectivas: fomentar e impulsar la colaboración público-privada, en un contexto de "escasez de recursos públicos" y en el que "el ajuste fiscal va a ser muy fuerte"; que mejoren la calidad de vida de las personas, que vaya más allá de la inversión en carreteras, de manera que sea "algo mucho más potente y mucho más amplio" y aborde alternativas para transporte más sostenibles en las ciudades, redes de telecomunicaciones, nodos logísticos, sanidad y educación, favoreciendo la cohesión territorial liderando la lucha contra el cambio climático; y potenciar la atracción de inversión extranjera.
Sobre este último punto, Manrique ha destacado que en el mundo "existe una grandísima cantidad de liquidez que buscan proyectos moderadamente rentables" y que sean, a su vez, "seguros y sostenibles". "Es una gran oportunidad para España que estos fondos hagan de España un foco preferencial". "España debe dar seguridad jurídica, certidumbre", ha resaltado. "Necesitamos estos fondos para la reconstrucción", ha subrayado.Por su parte, Maurici Lucena, presidente de Aena, confió en que esta crisis, "la más inesperada, más singular y más compleja que el mundo contemporáneo ha conocido, también es la más profunda, aunque nos queda la esperanza de que vaya a ser más corta que en recesiones de corte más clásico".
Lucena ha indicado que el "primer factor que nos está afectando negativamente son las restricciones a la movilidad", aunque "poco a poco se van removiendo". Asimismo, "la pérdida de poder adquisitivo por parte de las familia y empresa" y "un aumento de la tasa de ahorro de las familias por precaución", lo que "resta para el ocio o para volar", también tendrá un impacto. Y ha mencionado un tercer efecto, el  psicológico, de forma que los ciudadanos, "durante bastante tiempo, van a tener reservas muy marcadas a la hora de recuperar su actividad anterior en términos de vuelos".
El presidente de Aena se ha referido a que en abril y mayo las caídas de tráfico en los aeropuertos del gestor español han superado el 99%. Ahora, el reto es recuperar progresivamente el tráfico y para ello, en consonancia con el Gobierno, con las líneas aéreas y con todos los actores que participan en la cadena de valor, trabajan para "diseñar procesos aeroportuarios seguros".Además, la compañía controlada por el Estado ha emprendido una serie de medidas, "conscientes del efecto tractor en otros sectores", como descuentos, aplazamientos, y exoneraciones en los pagos. Asimismo, "desde hace tres semanas hemos reactivado nuestra actividad inversora" y en 2020 y 2021 invertirá más de 1.200 millones. Respecto a las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona su intención es seguir adelante con ellas, aunque los plazos se dilatarán varios años.

El presidente de Agbar y vicepresidente de Suez, Ángel Simón, ha defendido que "la empresa es uno de los ejes básicos para esa reconstrucción y únicamente podremos abordarla si tenemos consenso entre todas las partes".

Simón ha referido la obligación de "las empresas de establecer un pacto social territorio a territorio, de la nación, de las Comunidades Autónomas y de cada ayuntamiento, que garantice esta recuperación económica sostenible y en el que la empresa juegue un papel esencial ampliando y poniendo encima de la mesa un contrato social, que se base en tres ejes: la solidaridad, la ocupación y la recuperación sostenible".

Y en ese pacto, coincide con los líderes de Ferrovial y Sacyr en que "es básica la colaboración público-privada". Un instrumento esencial porque, a su juicio, "hace falta más inversión en infraestructuras que mejore la competitividad y la sostenibilidad".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments