Empresas y finanzas

Los seguros de auto, los más dañados por la crisis, con retrocesos de más del 3%

  • Mapfre adelanta una caída del PIB del 13,1% para este año
  • Prevé que la tasa de paro aumente más en 2021 y alcance el 20%
Coches nuevos aparcados.

El negocio de seguros de auto ha sido el más afectado por la pandemia en los primeros cinco meses del año. Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, señala este segmento de seguros es el que está experimentando mayores retrocesos, superiores al 3%, frente al mismo periodo del año anterior, según refleja en el informe 'Panorama Económico y Sectorial 2020: perspectivas hacia el tercer trimestre' presentado este miércoles.

El departamento de estudios del grupo asegurador señala que la crisis del coronavirus "está impactando ya en el mercado asegurador". La compañía, toma como referencia la última crisis global para señalar cómo puede afectar la recesión al sector seguros. Así, considera que el período que más puede asimilarse a la situación que está atravesando el sector en estos momentos son las dos crisis de 2007-2009 y 2011-2012, que llevaron acusadas caídas puntuales en el PIB y motivaron un retroceso en las primas del sector asegurador también en años puntuales.

Así, el PIB experimentó caídas del 3,8% y del 3% en 2009 y 2012, respectivamente, lo que motivó un retroceso en las primas del sector asegurador del 8,8% y del 7,4% en los años 2010 y 2012, respectivamente, afectando en particular al negocio de Vida, pero también a los seguros de autos, multirriesgos industriales, responsabilidad civil, transportes (cascos y mercancías) y al seguro de crédito.

Sin embargo, los seguros de salud fueron los que mostraron una mayor resiliencia, en tanto que los de hogar y comunidades mostraron resistencia en los peores momentos de la crisis y solo se ralentizaron.

Previsiones para España

Según el informe, las estrictas medidas de confinamiento y distanciamiento social para contener la expansión del virus supondrán un caída del PIB para este año de entre el 12,1 y el 13,1%, frente al crecimiento del 2% de 2019. Además, prevé que la recesión también continúe de cara al año que viene, con una caída de la economía de otro 1,2%.

Por otro lado, respecto al empleo, la compañía prevé que la tasa de paro alcance el 17,2% a cierre de este año, pero se incremente aún más en 2021, alcanzando el 20%. No obstante, todo dependerá de qué ocurre con los empleados que aún están acogidos a ERTEs.

Finalmente, alerta sobre el elevado aumento de la deuda, que podría superar el 124% del PIB en 2020. "Más adelante, habrá que ver en qué se traducen las garantías y avales del Estado concedidas al sector privado", señala el informe. Esto les lleva, a su vez, a prever un déficit fiscal que podría situarse por encima del 13% en 2020, por la caída de la recaudación, el aumento del gasto y la reducción del PIB. Por último, la compañía destaca que habrá que ver el efecto final de las ayudas de la UE que vendrán en forma de préstamo y con una fuerte condicionalidad que llevará a reformas estructurales para equilibrar las cuentas públicas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments