Empresas y finanzas

El crédito a la hostelería, el que más creció en el confinamiento: un 8%

  • El cierre total de establecimientos se refleja en la alta demanda de financiación
  • Suben también los préstamos a los sectores del comercio y transportes
Vista de la sede del Banco de Espa?a en Madrid.

El sector de la hostelería ha sido uno de los más afectados por la crisis del coronavirus, que llevó al cierre absoluto de los establecimientos dedicados a la restauración y al alojamiento durante el confinamiento. De hecho, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ya adelantó durante su intervención en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo celebrada en el Congreso de los Diputados a mediados de junio que el 20% de los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay en España han cerrado sus puertas definitivamente, y la cifra seguirá creciendo.

El impacto de la crisis en el sector ha tenido un claro reflejo en la demanda de crédito. Según los últimos datos del Banco de España, el sector hotelero incrementó más de un 8% la financiación recibida en el primer trimestre del año, coincidiendo con los primeros días de pleno confinamiento durante la segunda quincena de marzo. El crédito destinado a este segmento de actividad por las entidades que operan en nuestro país se situó en 28.615 millones de euros, frente a los 26.429 millones del mismo periodo del año anterior.

Otros sectores que también se han visto muy golpeados por la pandemia, han elevado su necesidad de financiación, aunque de forma más ligera. Así, el comercio cerró marzo con un incremento del crédito del 2,2%; el segmento de compañías dedicadas al transporte lo incrementó un 2,07% y la misma subida tuvieron otras empresas dedicadas a servicios.

Del lado contrario, se denotó una bajada del crédito en el sector de la construcción y el inmobiliario. Concretamente, la financiación en la construcción (que solo paró su actividad dos semanas) descendió un 6,7% y a las actividades inmobiliarias otro 6,3%, continuando la tendencia decreciente desde la última crisis económica, en la que estos dos sectores llegaron a acumular más del 47% crédito bancario destinado a actividades productivas.

Peso de los servicios

Tras la crisis financiera, provocada por los desequilibrios que la inversión en estos sectores habían dejado en los balances bancarios, la construcción y el inmobiliario representan en la actualidad el 21,8% del crédito de la banca, mientras que ha tomado peso el sector servicios con el 55% del total del crédito a actividades productivas en diciembre de 2019, según refleja el Informe Anual del Banco de España. Paradójicamente, tras intentar corregir los desequilibrios en los balances, ahora el coronavirus ha golpeado de lleno al sector servicios.

Sin embargo, tras las lecciones aprendidas de la última gran recesión, el objetivo de gobiernos y supervisores en esta crisis es trata de paliar los efectos en la economía a través de medidas como la Renta Mínima Vital, las moratorias de hipotecas y crédito al consumo y, sobre todo, manteniendo la financiación a empresas, pymes y autónomos a través de los avales del ICO, en vez de cortar el crédito como ocurrió en la ocasión anterior. El objetivo es mantener a empresas viables, aunque tengan problemas de liquidez, para evitar la destrucción del tejido productivo y, con ella, un mayor desempleo. No obstante, ya hay 6,1 millones de personas en paro o ERTE en el país.

Incertidumbre sobre los avales

El Gobierno aún mantiene silencio sobre si ampliará o no los avales del ICO para financiar a empresas, pymes y autónomos, gracias a los que han podido sobrevivir casi 700.000 compañías y trabajadores por cuenta propia golpeados por la pandemia.

De momento, ha distribuido el remanente sobrante entre las entidades que tenían más demanda y está a la espera de que se agote para tomar una decisión. Gracias a esta línea de 100.000 millones en préstamos avalados, ya se ha dado 85.150 millones en financiación, según los últimos datos a 1 de julio que avanzó este viernes el Ministerio de Economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky