Empresas y finanzas

La banca española lidera la caída del crédito a los hogares en toda Europa

  • En empresas, el sector encabeza las subidas de los préstamos durante en abril
Distintas sucursales bancarias

Las duras restricciones de movilidad implantadas en España durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus han hecho mella en el negocio bancario. El sector lideró en abril las caídas del crédito a hogares, el mes en el que la práctica totalidad de los países impuso limitaciones en las libertades y en las actividades. En mayo, estas cortapisas se fueron levantando en el Viejo Continente poco a poco.

Entonces, según los datos del BCE, el volumen de préstamos al consumo de las entidades españolas bajó un 4% frente a marzo, el mayor descenso de la zona comunitaria, mientras que el stock de hipotecas se contrajo un 0,2%, encabezando así las bajadas. Sólo en Grecia y Bélgica la merma fue superior, de un 0,3%.

Dos son los motivos de tales disminuciones. Por un lado, las nuevas operaciones se desplomaron y las familias continuaron amortizando deudas, al pagar las cuotas correspondientes.

El sector, eso sí, pudo compensar este recorte de la actividad a los hogares con un alza sustancial de la financiación a empresas gracias, en parte, a las líneas de avales impulsadas por el Gobierno para ayudar al tejido industrial. En concreto, la banca registró un aumento de la cartera de préstamos a sociedades no financieras en abril de un 3,7%, el mayor también de toda Europa.

Según los datos, en préstamos al consumo en todos los países se produjeron descensos del negocio a las familias, con una media caída del 2%. Junto a España, destaca el retroceso experimentado por el sector en Austria, de un 3,6%, y de Holanda, del 2,7%

En el segmento de hipotecas, el comportamiento es desigual, ya que en buena parte de los mercados el stock de financiación para la adquisición de la vivienda aumento en abril frente al mes anterior. La media, de hecho, es positiva, aunque el alza es de apenas un 0,1%. En Eslovaquia es donde se registró el mayor ascenso, de un 0,6%, pero es reseñable el alza en Alemania, por ser la potencia económica de la zona, de un 0,5%.

Los principales banqueros consideran que la atonía en el crédito continúe una vez pasen los efectos más adversos de la pandemia. Muchas familias se verán obligadas a reestructurar sus créditos y a mantener las moratorias en las cuotas para poder afrontar los pagos. Otras se adentrarán en la indeseada situación de morosidad.

Impagos

Las entidades han realizado ya fuertes provisiones extraordinarias para hacer frente a las insolvencias de créditos, que también se darán en el segmento de empresas. El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, advirtió hace unos días de que muchas compañías tendrán que reestructurar sus líneas de financiación próximamente.

El número dos del banco cántabro, al igual que sus homólogos del sector, confía en que la crisis económica sea en forma de'V' asimétrica, es decir, que habrá una fuesta caída del Producto Interior Bruto (PIB) y una posterior subida pero desigual y alargada en el tiempo.

Ante este escenario, la banca está reclamado al Gobierno nuevas ayudas para el tejido empresarial, con el fin de evitar una subida del desempleo a partir a la vuelta del verano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky