Empresas y finanzas

El Banco de España urge a acabar con la temporalidad laboral porque el alto paro persistirá hasta 2022

  • El organismo prevé que el paro se mantenga por encima del 17% en 2022
  • Pide ligar la cuantía de las pensiones a la esperanza de vida
  • Avisa de que la crisis dejará el mayor endeudamiento público de la historia
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

El Banco de España martillea al Gobierno con las recetas económicas más urgentes para sacar al país de la crisis. El gobernador del organismo, Pablo Hernández de Cos, ha dicho este mañana que uno de los retos más apremiantes que debe resolver el Ejecutivo es acabar con el problema de la temporalidad laboral para dotar de fuerza a la economía. De Cos ha recordado que en la actual crisis sanitaria tres de cada cuatro personas que han perdido su trabajo tenía un contrato temporal. Según el gobernador, resolver la temporalidad ayudará a que los efectos de las crisis futuras sean menos graves para la economía.

El gobernador ha reconocido que, cuando pase el primer golpe de la crisis sanitaria, habrá más destrucción de empleo. De hecho, las previsiones que maneja el organismo es que el paro se mantenga por encima del 17% incluso en 2022. Además, De Cos apuntó que los empleos temporales afectan de un lado a la productividad de las empresas, pero de otro a los propios empleados que lo tienen ya que condiciona la toma de decisiones importantes como tener hijos o emanciparse. "No puede ser que tengamos este problema identificado desde hace décadas y que no tomemos decisiones", recalcó durante su intervención en el encuentro telemático organizado por el Consejo General de Economistas de España.

Como soluciones al problema de la temporalidad, y tal y como viene exponiendo el Banco de España desde que comenzó la crisis del coronavirus, De Cos plantea la posibilidad de aplicar nuevos contratos crecientes, es decir, que el coste de despido del empleado sea mayor para la compañía a medida que pasa el tiempo o implantar la famosa mochila austriaca, que consiste en la generación de una cuenta individual para cada trabajador que acompaña al que lo acumula a lo largo de toda su vida laboral independientemente de donde desempeñe sus funciones laborales y que se nutre de las aportaciones de los empresarios y del que puede disponer en caso de despido, incapacidad o jubilación.

Además, ante la persistencia que va a tener la elevada tasa de paro en el tiempo, el gobernados pide modificar las políticas activas de empleo y lograr emparejar la demanda con la oferta a través de la formación de los trabajadores, lo que permitiría su reciclaje para afrontar nuevos puestos.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España, ha advertido que, tras superar la fase del confinamiento, en la actual fase de desescalada hacia la nueva normalidad toca seguir apoyando a las familias y empresas a través de la extensión de los ERTEs, el Ingreso Mínimo Vital ya aprobado o facilitando la financiación a compañías, pymes y autónomos. Respecto a los avales a través del ICO, de los que el Gobierno ya ha liberado la línea completa de 100.000 millones de euros, De Cos pidió ampliarlos, al menos para aquellos sectores concretos más golpeados, como puede ser el del turismo. Sin embargo, instó al Ejecutivo que a la par que mantiene estas medidas ponga ya sobre la mesa un plan para recortar el gasto público ya que "la crisis va a dejar el mayor endeudamiento público de la historia".

La receta del organismo para hacer eficientes las cuentas públicas tienen muy pocos caminos: "recortar gastos, subir impuestos o ambos". No obstante, el gobernador matizó que sí bien es cierto que en estos momentos una subida de impuestos no es lo más adecuado para paliar los daños en la sociedad, sí hay que plantearlo a medio plazo. "El Banco de España no pide ahora ese plan, al contrario, retirar los estímulos que están en marcha puede ser un problema, pero un diseño de ese programa hoy podría generar mucha credibilidad a la política económica. Su ejecución debe ser después. Tiene que ser un programa de consolidación gradual porque la magnitud del reto es importante en eficiencia de gasto y de sistema impositivo", recalcó. Sobre la composición de ese ajuste futuro, dijo, el Banco de España no se pronuncia, hay un componente ideológico muy alto donde no puede entrar.

Inversión en innovación

Por otro lado, también instó a adoptar nueva medidas en el ámbito educativo para, en caso de un nuevo confinamiento por un futuro rebrote, se garantice el acceso telemático a todos los hogares. Respecto a los fondos europeos para la recuperación, propuesta que debate el Consejo Europeo, aseguró que, si salen adelante, España debe emplear esos recursos en realizar inversiones en innovación, formación y en áreas de cambio climático. Asimismo, llamó a resolver el actual problema de acceso a la vivienda con políticas de oferta al alquiler.

Respecto al envejecimiento de la población, que afecta al sistema de pensiones, señaló que lo "lógico" es que se tenga una discusión sobre cuál es el nivel de pensiones que se quieren garantizar y se diseñen los mecanismos de ingresos suficientes para pagarlas. "El Banco de España recurre a describir, que no proponer, lo que hacen otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, se recurre a la ligazón automática de niveles de pensiones a la expectativas de esperanza de vida", dijo.

De Cos concluyó que, ante el dramatismo situación macroeconómica, la respuesta requiere una estrategia ambiciosa que respondiera a la magnitud del reto, que fuera integral, permanente, con consenso político y, sobre todo, evaluable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky