Empresas y finanzas

El aumento de la inseguridad jurídica pone en riesgo la inversión extranjera

  • En 2019, el capital privado destinó 8.513 millones a compañías españolas
  • De esta cantidad, el 81% procedía de fondos internacionales
Foto: Archivo.

Los vaivenes en la política económica del Gobierno y la animadversión declarada de Podemos a la empresa privada pueden suponer un importante riesgo para la inversión internacional en España. Los expertos consultados por elEconomista hacen un llamamiento a la certidumbre regulatoria para que los inversores sigan viendo al país como un importante destino de sus recursos. Sólo la inversión de los fondos de capital privado en España ascendió a 8.513 millones de euros en 2019, el 42% más que el año anterior. De esa cantidad, el 81% procedía de fondos internacionales. A esta cifra habría que sumar también la de las grandes multinacionales que han apostado por España como destino de su inversión, algo que podría cambiar en el medio plazo si se impone una regulación y una fiscalidad contraria o poco favorable al desarrollo de sus negocios. Para Francisco Uría, socio responsable del sector financiero y socio principal de KPMG Abogados, "la seguridad jurídica es fundamental para todo inversor, nacional o extranjero. Los inversores priorizarán siempre la inversión en mercados, países o sectores en que el riesgo regulatorio sea menor".

En los últimos años, el capital internacional ha llegado a un gran número de sectores en España muy ligado a los fondos de capital privado: desde la agricultura a la restauración pasando por el inmobiliario, las infraestructuras o la sanidad. Sin embargo, a diferencia de la tesis mantenida por la formación morada, los números avalan a los negocios participados por fondos de capital privado. En la década 2005-2015 (en plena crisis económica), el empleo en las empresas participadas por capital privado creció el 30%, frente a la destrucción de empleo (2,8%) que se produjo en las no respaldadas por estos inversores, según los datos revelados por Ascri. En términos de ventas, las empresas participadas por fondos elevaron su crecimiento el 8% frente al 0,8% de las no participadas por fondos.

Para Íñigo del Val, socio de M&A de Allen & Overy, "la estabilidad del marco jurídico es fundamental para atraer inversión extranjera al país. Un marco laboral y fiscal estable es crítico para poder realizar planes de negocio realistas y por ende valoraciones de compañías acertadas y seguras; algo imprescindible para invertir en el sector productivo por los fondos de inversión, pero también por los industriales. En determinados sectores regulados en España y objetivo histórico de inversiones extranjeras como infraestructuras y energía, la necesidad de un marco regulatorio estable y racional es fundamental para que esa inversión se revitalice y aumente. No me cabe dudas que la inversión extranjera aporta riqueza al país en general".

El caso del inmobiliario

Por ejemplo, uno de los sectores envueltos ahora en la polémica es el de las residencias de ancianos, que hace años vivieron una consolidación de la mano de los fondos. Algo que permitió a estos centros obtener financiación para acometer mejoras en la calidad del servicio y para proporcionar un mayor número de servicios, según explican diferentes expertos consultados. "No entiendo porqué el Gobierno quiere echar culpar a los operadores privados de la tragedia en las residencias de ancianos y habla de que se han precarizado los servicios cuando, en muchos casos, se han realizado fuertes inversiones para mejorarlos. Realmente hay que analizar caso por caso y hacer un esfuerzo por entender qué es lo que ha fallado para que no vuelva a suceder", explica un directivo del sector que ha preferido no desvelar su nombre. Sobre la nacionalización de las residencias de ancianos explica que "le damos pocas posibilidades y no tenemos pensando frenar de momento nuestro plan de inversiones, algo fundamental para la calidad del servicio".

Por otro lado, otro de los sectores que más capital extranjero ha recibido en los últimos años ha sido el inmobiliario. Sin embargo, y más concretamente el mercado del alquiler, podría ser uno de los más perjudicados por los cambios normativos que le afectan. La participación de la inversión privada y de los grandes fondos en este sector es clave para que España pueda ampliar su parque de vivienda social, ya que la administración no cuenta con el capital suficiente para construir todas las unidades que se necesitan. La colaboración público privada mediante concesiones en las que el Estado aporta el suelo y los inversores levantan las viviendas y las gestionan durante un periodo de tiempo es la fórmula más rápida para incrementar la oferta de vivienda asequible, sin embargo, los fondos advierten de que su apuesta por este tipo de proyectos únicamente será decidida si existe seguridad jurídica. "No pueden cambiarnos las reglas del juego a mitad del partido como se ha hecho hasta ahora", denuncian desde el sector, y aseguran que la inversión "podría verse resentida si se aplican limitaciones a los precios y se siguen haciendo diferencias entre los pequeños y grandes propietarios". Esta situación se ha dado ya en Barcelona en el mercado residencial donde los visados de obra nueva y las licencias para nuevos proyectos han caído en picado después de que el Ayuntamiento aprobara una normativa que obliga a los inversores a destinar el 40% de sus proyectos a VPO y obliga a los inversores a ofrecer un alquiler social a los okupas que llevan en la casa seis meses.

Límites a la inversión foránea

El blindaje del Gobierno a los sectores estratégicos y a aquellos que afecten al orden, la seguridad y la salud pública se ha convertido en uno de los puntos más polémicos desde la entrada en vigor del Real Decreto que regulaba el estado de alarma. Muchos expertos apuntan a que las modificaciones a este artículo generan una inseguridad jurídica que supone una excesiva limitación a la inversión extranjera en España. Por ejemplo, el Gobierno endureció las condiciones de los inversores extracomunitarios que quisieran tomar más del 10% de una compañía española, obligando a contar con una autorización previa del Ejecutivo a aquellas sociedades en las que un inversor extracomunitario ostente más del 25% del capital o los derechos de voto de la sociedad que quiera realizar esta transacción aunque ésta esté domiciliada en la UE. Esto puede suponer un problema para los fondos soberanos o los de capital privado, que gestionan el dinero de inversores extranjeros, como fondos de pensiones o aseguradoras.

Sobre esto, Luis Ques, socio en el área de Derecho Público y Sectores Regulados de EY Abogados, explica que "la introducción de ese trámite adicional constituye una traba que retrasa la ejecución de una parte de las inversiones exteriores. Debe tenerse en cuenta que, con carácter general, el Gobierno dispone de seis meses para pronunciarse sobre la solicitud de autorización. En el caso de que las inversiones en sociedades españolas se sometan a un proceso competitivo, la exigencia de autorización sitúa en clara desventaja a las ofertas que deban condicionarse a la ulterior superación de tal trámite, desincentivando que se produzcan. Por último, la falta de claridad en los contornos del conjunto de operaciones sujetas a autorización provoca que, por prudencia, se expanda su ámbito y sus efectos sobre la inversión exterior".

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

infiltrado
A Favor
En Contra

Pa partirse el lomo , antes si que habia seguridad jurídica Castor, renovables, la Corona, corrupcion ,autopistas ...millones de euros tirados a la basura

Pues casi que prefiero la inseguridad juridica

Puntuación -28
#1
Normal
A Favor
En Contra

Sobre todo la inversión inmobiliaria, ya que puede ser pasto de ocupas y luego para sacarlos es un infierno.

Puntuación 32
#2
mili
A Favor
En Contra

Lo que deberían de hacer es que el tiempo que perdimos de mili obligatoria contabilice como tiempo cotizado, aunque sea con la base mínima, a la seguridad social, de cara a la jubilación. Ya que para eso fuimos obligados a perder un años de nuestra vida, que lo podíamos haber utilizado para trabajar, y por lo tanto cotizar y aumentar nuestra futura pensión. Hagamos una campaña entre todos los afectados y creemos una plataforma, y manifestaciones para que esto se lleve al congreso, y si este mensaje lo lee algún político que influya para que se haga realidad. Si esto no se lleva a cavo sería una injusticia.

Puntuación 5
#3
Usuario validado en elEconomista.es
IMPUESTOSSUCESIONESROBO
A Favor
En Contra

Usted con los ahorros de toda su vida dónde preferiría invertir, en la pobre Suiza(Nestle, aseguradoras, bancos, ingeniería, infraestructuras,...) o en la riquísima Argentina (¿?). Pues hemos elegido un gobierno a la Argentina. El Castor fue una idea del iluminado Zapatero. Estamos al mismo nivel de pleitos en el CIADI que Venezuela, por las placas solares de Zapatero. Disfruten lo votado, especialmente si están en el paro, porque vienen unos años luminosos. Si no votaron a este gobierno, AHORREN TODO LO QUE PUEDAN. Si lo votaron, gasten todo lo que puedan e incluso endéudense para consumo ¿qué puede salir mal con un gobierno socialistacomunista?.

Puntuación 25
#4
Miguelón
A Favor
En Contra

Total y absoluta inseguridad jurídica con estos políticos del PSOE. ¿Alguien se puede fiar de lo que diga Pinochanchez, hijo de Geppeto?.

Felipe González tuvo sus defectos, como los tuvo Aznar y Rajoy, (ZP está dentro de un paréntesis negativo en nuestras vidas), pero Felipe no generó la inseguridad que hay ahora, entonces el capital internacional entró en España.

Hoy, con estos gualtrapas en el Gobierno, las inversiones internacionales están huyendo (no por el covid) y las que estaban previstas llegar están paralizadas (no por el covid, repito), excepto las interesadas en el saqueo, fondos buitre que evidentemente no se identifican así pero son empresas que les encantan las demoliciones para reconstruir nuevamente según sus intereses, vender, obtener un beneficio por reflotación y a otra cosa que esté enferma.

Puntuación 22
#5
Usuario validado en elEconomista.es
da-yana-maria
A Favor
En Contra

Nos están robando! Y a manos llenas!

Nos llevan a la ruina total!

Puntuación 20
#6
Carmen
A Favor
En Contra

Es que invertir en un país que te okupan la casa y no pasa nada

Te dejan de pagar el alquiler y no pasa nada.

Te roban la cartera y poco menos que tienes que pedir perdón al que te ha robado..... etc etc

QUIEN VA A QUERER VIVIR EN UN PAÍS DE DELINCUENCIA CONSENTIDA.

CON UN VICEPRESIDENTE DEFENSOR DEL DELINCUENTE

Puntuación 26
#7
Yo
A Favor
En Contra

Pues si para invertir en España necesitan la " Sguridad Jurídica" del PPodrido. Que se vayan a tomar por culo por la vía rápida ylo más lejos posible. Necesitamos inversores serios y de calidad, no mamporreros oportunistas, especuladores mafiosos o furcias.

Bastante mierda hemos tenido y heredado con los anteriores como para querer más de lo mismo.

PARA IMPORTAR MANGANTES, SOLTAMOS A LOS NUESTROS.

No creo que los que vengan sean mejores que Rato, Eperanza, Granados, los Pujoles, el émerito, etc. etc. etc.

Puntuación -17
#8
Notición
A Favor
En Contra

Si fuerais extranjeros, invertiríais en España con los pufos del campechano Juan Carlos, las potativas paellas de Benidorm y el reino de la economía sumergida. Existe el Nasdaq, el Eurostoxx, el DAX, bastante más fiables que la justicia española y aun encima los brokers extranjeros nos cobran menos. Claro y en botella, salid de España, no funciona la justicia en España- Eso es lo que hicieron ya los de las banderitas, ahora nos toca a nosotros también

Puntuación 8
#9
navegante, prohibido arruinar España ví­a impuestos.
A Favor
En Contra

Al 3, tienes más razón que un santo, pero eso no lo deben de leer algunos políticos eso lo saben.

Puntuación 3
#10
qwer
A Favor
En Contra

hay que tener un retraso profundo para venir a invertir en un vertedero de rojos .

Puntuación 19
#11
navegante, y este desastre lo han conseguido en 100 dí­as de progreso.
A Favor
En Contra

Al 8 tú, pues yo ya daría porque este gobierno fuera cómo los Corleone, la mafia Napolitana, porque esos dejaban algo para los que venían detrás pero estos no han hecho más que empezar y el progreso en 100 días ya lo ven los que están cerrando los negocios y con una deuda que algunos no se la pueden quitar ni aunque les toque la bono loto

Puntuación 11
#12
plenilunio
A Favor
En Contra

No olvidar que también pone en riesgo la inversión interna

(aunque no toda, porque ya sabemos que los rojos van a cubrir -con entusiasmo- el déficit de lo que no inviertan los autóctonos descreídos y los extranjeros desconfiados).

Es gracioso ver a los rojelios pensando que sus políticas populistas y anti-empresariales proporcionan seguridad jurídica. Van a dejar un engendro jurídico y un erial.

Un doctorado cum laude para ellos, como el de su jefe...

Puntuación 11
#13
LOPEZ
A Favor
En Contra

UN PSICOPATA EGOCENTRICO DE PRESIDENTE

UN DEFENSOR DEL DELINCUENTE DE VICE2

UNA ODIOSA A EL GENERO MASCULINO ADEMAS DE FRENOPATICA DE VICE1

NO NOS PRIVAMOS DE NADA

TENEMOS UN GOBI ERNO QUE DEBERIA TENER SU SEDE EN CIENPOZUELOS

QUE LUJO DE PAIS

Puntuación 11
#14
JonS
A Favor
En Contra

Que estos buitres representantes de fondos privado que invierten en residencias de ancianos hablen de "la tragedia que ha ocurrido en las residencias", como su hubiese sucedido un castigo divino y ellos no tuviesen culpa es el colmo del cinismo. Por otra parte, para que llegue inversión exterior de la buena, se la que de verdad hace falta, de la que crea puestos de trabajo de verdad, y no basura de empleos de chiringuito de playa, lo que hay que reformar de verdad es la infraestructura económica de este Esyado : mejores universidades, mucho mayor inversión en I+D+i, más y mejores centros de investigación, etc. Ahí está el problema de verdad. No en esas historias de una pretendida "inseguridad jurídica". Al final, la única inversión que acaba llegando es la de siempre : para hacer urbanizaciones en la costa y campos de golf donde no hay agua ni para beber.

Puntuación -4
#15