Empresas y finanzas

Los fondos se lanzan a por la restauración española

Restaurante Perrachica, del grupo Larrumba.

La gastronomía española ha llegado hasta los rincones más recónditos del planeta. Cada vez es más habitual vislumbrar un restaurante de cocina española en cualquier país del mundo y nuestra gastronomía es uno de los mejores reclamos para el turismo internacional. En este contexto, es fácil entender porqué los fondos de capital riesgo internacionales tienen al sector de la restauración en el punto de mira.

"El negocio de la restauración español vio en la crisis económica uno de los peores momentos de su historia. Sin embargo, parece que el consumo se ha recuperado con creces y raro es el restaurante español que no tiene clientela un día cualquiera de la semana. A esto hay que añadir también el espíritu emprendedor del país y el reciclaje de algunos empresarios, que ha provocado una oleada de nuevas aperturas", explica un experto conocedor del sector a elEconomista.

"Este aumento del gasto del consumidor y los altos márgenes que mueve la industria, unido a la atomización del sector, han hecho que los fondos internacionales estén analizando oportunidades de negocio de la restauración español", añade dicho experto.

Este fenómeno, sin embargo, no es nuevo. Los primeros en dar la campanada fueron los dueños del grupo del Ten con Ten, que vendieron el 40 por ciento de la cadena por 70 millones de euros a Dogus, el antiguo socio de BBVA en Turquía. El objetivo de esta operación -coordinada por Arcano- era replicar el modelo en grandes capitales mundiales, como Londres, París, Nueva York o Miami.

"Exportar el modelo de negocio de las cadenas de restaurantes españolas hacia otros países es uno de los objetivos que persiguen los fondos extranjeros con estas adquisiciones. Por eso, buscan cadenas con éxito en España, fácilmente replicables en otros países del mundo", argumenta otro experto.

También en 2016, ProA Capital compró el 30 por ciento que ostentaba la histórica participación de Goldman Sachs en el Grupo Vips, que tras la entrada del fondo se encuentra en pleno proceso de aperturas y reformas.

El pasado año, la operación estrella fue en un segmento más low cost. Los restaurantes Lateral -que cuentan con ocho establecimientos, siete en Madrid y uno en Barcelona- acabaron en manos del fondo británico BlueGem, tras un proceso que atrajo el interés de varios fondos del sector. Esta operación -asesorada por GBS Finance- se valoró en torno a los 50 millones.

Pero, sin duda, el boom del sector ha llegado este año, cuando el apetito inversor se ha disparado. Aprovechando este momento, varias cadenas han decidido salir al mercado en busca de comprador. Por ejemplo, la cadena de hamburgueserías Goiko ha recibido las primeras ofertas por un paquete mayoritario, tal y como adelantó elEconomista la pasada semana. La valoración de la compañía se sitúa en 150 millones confiando este precio en el ambicioso plan de aperturas previsto y un aumento del resultado bruto de explotación (ebitda) esperado para cierre de este ejercicio.

Otro caso llamativo es el de la cadena de restaurantes Larrumba, que al igual que Goiko ha contratado a Arcano para que analicen las opciones. Previamente, habían recibido una oferta de un fondo, pero no ha sido hasta este año cuando han tomado la decisión de abrir su capital. En principio, fuentes de mercado hablan de la búsqueda de un socio.

¿Historias de éxito?

El sector de la restauración ha sido muy analizado por los fondos españoles -y los extranjeros que más tiempo llevan buscando operaciones en nuestro país-, aunque no todas las historias son de éxito y muchos inversores financieros españoles huyen ahora de este sector. "La crisis arrasó muchas empresas españolas y, con ellas, muchos negocios aparentemente prósperos de los fondos. Ahora, tienen cierto miedo al sector, por considerar que es muy cíclico y se basa en modas. Además, en la actualidad el mercado está muy sobrecalentado y los precios están muy altos", explica una de las fuentes. "Esto no quiere decir que no haya buenas oportunidades, pero ahora los fondos españoles quieren especializarse en otros negocios que cuenten con más elementos tecnológicos. Quieren invertir en consumo, pero buscan más proveedores de restaurantes o de supermercados que restauración como tal", añade.

Frente a estos casos, llama la atención el de Abac Capital, que en los últimos meses ha dado pasos de gigante para convertirse en un referente en el sector de la restauración. Comenzó comprando Beer & Food -la filial de restauración de Heineken España- e incorporando marcas como Cruz Blanca o Gambrinus, entre otras. Después, Compañía Dallas Rib's, que explota Tony Roma's en España, y ultima la compra de Tommy Mel's.

A más distancia en tamaño se sitúa GPF, propietario de La Flauta, un pequeño grupo catalán que puede verse afectado por la crisis de esa counidad autónoma o Nazca Capital, dueño de la cadena Foodbox (propietario de MásQMenos, entre otras).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky