
British Airways, easyJet y Ryanair se han unido para abrir una batalla legal contra la cuarentena decretada por Reino Unido. Las compañías han anunciado que han "emprendido acciones legales" contra la medida impuesta por el gobierno de Boris Johnson porque "es irracional" y "tendrá un efecto devastador en el turismo británico, la economía y el empleo". Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el país perderá 186.000 millones de dólares y 2,9 millones de empleos si mantiene la cuarentena de 14 días durante julio.
Las compañías han pedido así "que la revisión judicial sea tratada lo antes posible". La revisión o control judicial (justicial review en inglés) es un proceso bajo el cual las acciones legislativas o ejecutivas están sujetas a revisión por parte de la judicatura, es decir que un tribunal puede invalidar leyes o decisiones.
"La medida es irracional y tendrá un efecto devastador en el turismo británico, la economía y el empleo"
British Airways, easyJet y Ryanair critican que el gobierno haya implantado una de las cuarentenas más duras e inciertas de Europa ya que no se sabe cuándo se levantará (se revisa cada tres semanas) y se muestran preocupadas porque no se están realizando movimientos para abrir corredores turísticos con otros países. "Las aerolíneas aún no han visto ninguna prueba sobre cómo y cuándo se podrán en marcha los corredores aéreos anunciados", señalan antes de solicitar que Reino Unido vuelva a la cuarentena vigente en el país desde el brote del virus (10 de marzo) que sólo se aplicaba a los pasajeros provenientes de países peligrosos, es decir, con un alto índice de contagios.
Piden abrir corredores turísticos y volver a la cuarentena que sólo se aplica a países de alto riesgo
"Esta sería la solución más práctica y efectiva y permite a los funcionarios públicos centrarse en otros problemas más importantes que surgen de la pandemia, al tiempo que alinea al Reino Unido con gran parte de Europa, que está abriendo sus fronteras a mediados de junio", señalan las aerolíneas en un comunicado conjunto. En este punto, cabe recordar que esta misma semana la Comisión ha insistido a los países para que abran las fronteras el 15 de junio. España tiene previsto hacerlo el 1 de julio, cuando se espera que todas regiones pasen de fase.
El recurso legal de las tres aerolíneas se articula sobre cuatro argumentos principales: el hecho de que esta cuarentena, por ley penal, es más estricta que las pautas aplicadas a las personas que realmente tienen covid-19; que no hubo consultas ni pruebas científicas que justifique aplicar una política tan severa; que los trabajadores (franceses o alemanes, por ejemplo) que viajan semanalmente al Reino Unido estarán exento, y que el Gobierno del Reino Unido está prohibiendo el acceso a personas que van o viene de países con tasas de infección más bajas que el Reino Unido.
El retraso de la vuelta a la actividad costará 20 millones al día a IAG
El consejero delegado de IAG, Willie Walsh, ya anunció la semana pasada que su grupo y "otras aerolíneas" estaban estudiando denunciar la medida del ejecutivo británico por "irracional y desproporcionada". El holding se mostró así contrario a esta medida, que entró en vigor el lunes 8 de junio, ya que "torpedea" sus planes de retomar cerca del 40% de sus operaciones en julio. Un retraso en la vuelta a la actividad que, según su presidente ejecutivo, Willie Walsh, le costará al grupo 20 millones de libras al día.
En esta línea, el consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary se mostró muy beligerante contra la medida que consideró "ineficaz e inadecuada". Por su parte, easyJet fue más comedida y se ha limitado a pedir públicamente medida alternativas como los corredores aéreos o los pasaportes sanitarios, además de la adopción de todas las medidas de seguridad recomendadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).
Las tres compañías enviaron una carta al parlamento en la que anunciaban su intención de bloquear la cuarentena de Reino Unido.