IAG (IBERIA)
17:38:00
1,81

-0,00pts
El plan del gobierno de Boris Johnson de imponer un periodo de cuarentena a todos los pasajeros que lleguen a Reino Unido por vía aérea da al traste con la estrategia de desescalada de IAG. El consejero del holding, Willie Walsh, ha asegurado que tendrá "revisar los planes para volver a operar en julio" si se obliga a los pasajeros a estar 14 días encerrados en un hotel o en sus casas cuando lleguen al país ya que limitará mucho la demanda.
"Tendremos que revisar la situación. La capacidad en Reino Unido será mínima si se impone la cuarentena", ha advertido Walsh en una comparecencia ante el Parlamento británico que se ha realizado vía online. La acciones de la compañía se han llegado a desplomar un 7,7% tras conocerse la medida, igual que las de easyJet, que se han visto muy afectadas. Al cierre, la pérdida se limitó a un 6,09% hasta los 2,11 euros por título.
"Tendremos que revisar la situación y los planes para volar en julio. La capacidad en Reino Unido será mínima si se impone la cuarentena"
La semana pasada, la dueña de Iberia, British Airways, Vueing, Aer Lingus y Level anunció que está "planificando un retorno considerable de sus operaciones en julio, con una reducción de la capacidad de en torno al 50% en 2020". Un objetivo que estaba sujeto al levantamiento de las medidas de confinamiento y las restricciones a los viajes, por lo que si las medidas de seguridad limitan la capacidad de maniobra de las compañías para operar o atraer a los clientes, como se está planteando en Reino Unido, se retrasará la puesta en marcha de las aerolíneas y del mercado.
La medida, que no incluye las conexiones con Francia e Irlanda, afecta sobre todo a British Airways, la aerolínea más grande del grupo y con los mayores costes fijos por lo que la revisión a la baja de la capacidad se podría concentrar en las operaciones e Heathrow. No hay que olvidar que la compañía de bandera británica ya tiene previsto despedir a unas 12.000 personas y estudia no retomar su actividad en el aeropuerto de Gatwick una vez pase la pandemia ante el descenso de la actividad que se espera en los próximos años. Aunque en menor medida, la cuarentena también afectaría a los planes de Iberia, que actualmente vuela una o dos veces al día a Londres, y a los Vueling, que tiene una gran conectividad con el país.
"La capacidad será significativamente más baja en 2021, 2022, 2023 y más allá. Se volará mucho menos y por eso estamos reestructurando la compañía"
"La capacidad será significativamente más baja en 2021, 2022, 2023 y más allá. Se volará mucho menos y por eso estamos reestructurando la compañía. Habrá menos demanda y la que haya no la podremos atender por las restricciones que se imponen desde los gobiernos. Enfrentamos un reto muy fuerte agravado por la crisis económica que seguirá a la pandemia y las restricciones", aseguró Walsh al tiempo que aclaraba que los recortes se llevarán a cabo en todas las aerolíneas del grupo, incluidos los ajustes laborales. "No nos estamos metiendo con British Airways. Estamos haciendo exactamente lo mismo con las otras aerolíneas del grupo", abundó.
En la conferencia también aclaró que aunque tienen una liquidez de 10.000 millones de euros, cada aerolínea tiene su propia caja y debe sobrevivir con la suya. En este punto, cabe recordar que una de las condiciones del crédito de 1.000 millones que Iberia y Vueling han pactado con la banca es que no se use para rescatar a otras aerolíneas del grupo.
Además de la posible cuarentena, que anula cualquier viaje de negocios o turismo, los gobiernos de la UE están estudiando imponer la distancia social en los aviones para limitar los contagios y evitar un rebrote del coronavirus. "Pensamos que la distancia social, la distancia física, es un elemento más de un conjunto de medidas para dar la seguridad y certidumbre que necesitan los ciudadanos y el sector aéreo", asegura Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, en una entrevista con este diario.
La UE tiene previsto publicar este miércoles las medidas de seguridad que deben seguir las aerolíneas y los aeropuertos para reactivar las operaciones y, además del uso obligatorio de mascarillas, se plantea limitar la capacidad de los aviones al 66% para que dejen un asiento vacío. El sector aéreo asegura que la medida es "ineficaz" y que causará "un gran daño económico a las compañías".
IATA señala que sólo cuatro de 122 aerolíneas podrán sobrevivir a la distancia social
IATA señala que sólo cuatro de 122 aerolíneas podrán sobrevivir con esa limitación ya que son las únicas que consiguen no perder dinero con los aviones al 66%. Así, los costes por pasajeros con la distancia social subirían un 50% obligando a las compañías a subir los precios para no quebrar en un momento en el que la demanda es tan baja que no lo permitiría. En este punto, aerolíneas como Air France ya han empezado a imponer controles de temperatura en la puerta de embarque y el sector aéreo reclama un pasaporte sanitario y controles para asegurar que cualquier persona que entre en un aeropuerto esté sana.