Empresas y finanzas

Eléctricas, Gobierno y sindicatos pactan el futuro inmediato de las plantas de carbón que cierran

  • Las compañías presentan planes para desarrollar proyectos renovables y garantizan el empleo
  • La Administración identificará a los trabajadores para darles más formación y opciones
  • Se crea una comisión de seguimiento que se reunirá semestralmente
Central térmica de carbón de Litoral (Almería), de Endesa. Foto: Archivo

Endesa, Iberdrola y Naturgy han rubricado un acuerdo con los ministerios de Trabajo y para la Transición Ecológica, y con CCOO y UGT, que sienta las bases de los Convenios de Transición Justa específicos para reactivar los territorios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón.

Después de meses de trabajo y negociaciones, tras el apagado, en ocasiones súbito, de las plantas térmicas de carbón por falta de rentabilidad económica, el pacto entre empresas, Gobierno y sindicatos -y su firma- ha llegado de forma telemática, por culpa de la crisis del Covid-19. En Febrero, Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno, anunció que era cuestión de semanas.

Según informa su Ministerio, el documento que refleja el acuerdo recoge los compromisos de cada una de las partes para apoyar a los trabajadores y los territorios de Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia, y Asturias donde se ubican las centrales. Busca mantener el empleo y la dinamización económica e industrial, ligadas al despliegue de energías renovables y otros proyectos.

Junto al acuerdo, las tres empresas han presentado planes de acompañamiento para aprovechar los negocios viables en cada territorio y a mantener el empleo, recolocando sus plantillas y priorizando la contratación de los trabajadores de empresas auxiliares. Los planes prevén nuevas actividades, como plantas de generación renovable, así como el desmantelamiento de las centrales y la restauración ambiental de sus emplazamientos.

Adicionalmente, las empresas prestarán apoyo para buscar inversores y participarán en el diseño de los Convenios en sí, labor que corresponde al Gobierno central y a las comunidades autónomas. También contribuirán a la formación profesional y la inserción laboral de los trabajadores en las nuevas actividades. Las compañías ya preveían todas estas labores, cuando no las estaban acometiendo desde hace meses.

Los sindicatos, por su parte, se comprometen a facilitar el cumplimiento y seguimiento de los compromisos en formación, prevención de riesgos laborales, reindustrialización y divulgación, así como todos aquellos que puedan surgir.

Concursos de renovables ad hoc

Los dos ministerios implicados buscarán inversores y empresarios para la reactivación de los territorios, entre otras actividades. Transición Ecológica, por ejemplo, se plantea convocar concursos específicos de renovables -posibilidad recogida en el Real Decreto-ley 17/2019- en los alrededores de las centrales térmicas que cierren para aprovechar la capacidad de acceso a la red liberada.

Estas medidas de apoyo se incluirán en los Convenios de cada territorio, que recogerán las disposiciones que el Sistema Nacional de Empleo (SNE) y los servicios de empleo autonómicos ofrezcan a los trabajadores. El acuerdo firmado hoy incluye que el Sistema Público de Información de los Servicios Públicos de Empleo (Sispe) identifique a los trabajadores de las centrales térmicas y de sus empresas auxiliares como colectivo especial ligado a los Convenios.

Otro plan de apoyo para la formación profesional e inserción laboral se articulará con otro convenio con Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el futuro Instituto de Transición Justa, que aportará financiación para adecuar los planes formativos a la demanda de nuevos perfiles laborales.

Según lo acordado por las partes, se creará una Comisión de Seguimiento que velará por el cumplimiento del acuerdo, conformada por un número idéntico de representantes de las tres partes, Administración, empresas y sindicatos. Se reunirá cada seis meses para analizar la marcha del acuerdo y de manera extraordinaria siempre que lo solicite una de las partes.

Convenios de Transición Justa

Los Convenios buscan mantener y crear actividad y empleo en las comarcas afectadas por el cierre de centrales térmicas de carbón, a través del acompañamiento a sectores de actividad y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios y la promoción de una diversificación y especialización de la actividad económica en coherencia con el contexto socioeconómico.

Suponen la materialización de la Estrategia para la Transición Justa, que forma parte del Marco de Energía y Clima. La misión de la Estrategia, que ha seguido en su elaboración las directrices de la Organización Internacional del Trabajo, es aprovechar los recursos endógenos del territorio, ya sean económicos, sociales o ambientales, y atraer inversiones, apostando prioritariamente por sectores que presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental como económica y social.

Los Convenios incluyen un proceso participativo de movilización y consulta para su elaboración; la caracterización, diagnóstico y análisis socioeconómico y de infraestructuras de las zonas afectadas por los cierres; y, cuando se hayan producido, la evaluación de planes e iniciativas, garantizando la centralización de la comunicación e información entre todos los implicados en los proyectos así como la identificación de posibles inversiones, actuaciones y proyectos para la reactivación de las zonas, el análisis de su viabilidad y una propuesta de plan de acción.

En estos momentos, se trabaja en la elaboración de toda esta documentación y ya se han activado los procesos participativos, por vía telemática, en Aragón, Suroccidente, Valle de Nalón y Valle del Caudal, todos ellos en el Principado de Asturias. Próximamente, se iniciarán los procesos participativos en las áreas restantes. En Castilla y León son las Montañas Centrales Leonesas (central de La Robla), Guardo (central deVelilla), Villablino y El Bierzo; y Garoña. En Galicia son Meirama y As Ponte. En Andalucía, Puente Nuevo y Carboneras, y en Castilla-La Mancha, Zorita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky