
UGT se ha sumado a las empresas de ingeniería, consultoría y servicios en sus reclamaciones a Aena para que reactive los contratos y "sea el primero en dar ejemplo de la necesidad de proteger el empleo". El sector privado demanda al presidente del gestor aeroportuario, Maurici Lucena, que permita continuar los proyectos que sean "teletrabajables" y demanda que en ningún caso prolongue las suspensiones más allá del estado de alarma.
En una carta dirigida al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al propio Lucena, los responsables de las federaciones estatales de UGT solicitan que cualquier decisión que afecte a los profesionales de las empresas prestatarias de servicios en Aena sea comunicada con carácter previo a los representantes de los trabajadores y trabajadoras.
UGT esgrime que como tantas compañías de este país, las prestadoras de servicios a Aena, controlada en un 51% por el Estado, se rigen por la Ley de Contratos del Sector Público que fija el marco normativo que regula la relación proveedor-cliente en el ámbito público. Sin embargo, agrega, "la situación actual, de la que no existen precedentes y que puede condicionar distintos marcos normativos como podría ser el caso del anteriormente citado, en el sentido de que la regulación vigente pudiera no contemplar una casuística tan excepcional e impensable como la que vivimos y que ésta se materializase y concretase en alguna o varias de las empresas que prestan servicio en Aena y que, en la mayoría de casos, deben ser considerados como estratégicos o esenciales". Un escenario que violentaría "las garantías laborales que emanan de la citada Ley".
UGT pide que el gestor aeroportuario español "sea el primero en dar ejemplo de la necesidad de proteger el empleo"
Es por ello que el sindicato, aun entendiendo que la demanda de este tipo de servicios por parte de Aena puede verse sensiblemente afectada en algunos casos, apela a "la necesidad de que la Administración pública sea garante de los derechos de los trabajadores y trabajadoras que prestan servicio en sus instalaciones" y pide que el gestor aeroportuario español "sea el primero en dar ejemplo de la necesidad de proteger el empleo, velando no sólo por el estricto cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público en estas circunstancias de excepcionalidad sino, también, demostrando a estas empresas que se sigue contando con los servicios que prestan en las infraestructuras aeroportuarias de nuestro país".
Las empresas de ingeniería y consultoría han remitido en las últimas semanas varias misivas tanto al presidente de Aena como a responsables del Gobierno demandando que el gestor de los aeropuertos de España permita seguir desarrollando aquellos contratos que no exigen la presencia física de los trabajadores (así ocurre con las asistencias técnicas en obras o los relacionados directamente con las operaciones en los aeropuertos). Tecniberia considera "totalmente injustificable que se suspendan contratos que, por su naturaleza, son perfectamente teletrabajables, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de planes de inversión a largo plazo que no tienen relación con la terrible situación coyuntural de tráfico de los aeropuertos".
Además, la patronal de las ingenierías denuncia que "estos contratos están siendo suspendidos, exigiendo que las ingenierías renuncien a derechos contractuales", denuncia la patronal. "Aena ?añade la organización- ha llegado incluso a sugerir la rescisión si las ingenierías no renuncian a esos derechos".
"Aquellos contratos que estén en vigor (o en su fase final de adjudicación) pueden continuar su marcha y evitar así que el diseño del país quede en suspenso"
El Foro para la Ingeniería de Excelencia (FIDEX), que agrupa a las principales ingenierías españolas, insta igualmente a las Administraciones Públicas a que mantengan activos los contratos en vigor y no suspendan (ni mucho menos unilateralmente) la ejecución de los servicios de ingeniería.
"Aquellos contratos que estén en vigor (o en su fase final de adjudicación) pueden continuar su marcha y evitar así que el diseño del país quede en suspenso y que la economía del sector se detenga, además de no poner a la ingeniería en "stand-by" ya que es una actividad intensiva en mano de obra cualificada, cuyos profesionales pueden llevar a cabo su labor teletrabajando y valiéndose de soluciones tecnológicas, como la metodología BIM que permite la conexión en la nube de todas las partes involucradas en el contrato", señala esta organización.
"La paralización debería ser, en tal caso, mientras dure el estado de alarma y el algunos casos, sin embargo, se está hablando de mayo, junio o julio"
El foco se centra en Aena, puesto que tanto la Dirección General de Carreteras (DGC) como Adif están facilitando, en general, la continuidad de los contratos a través del teletrabajo. El director general de Fidex, Fernando Argüello, denuncia, además, que la empresa que preside Lucena está incluso suspendiendo los contratos por un periodo de tiempo superior a la duración del estado de alarma. "Si el motivo de la suspensión es el coronavirus, la paralización debería ser, en tal caso, mientras dure el estado de alarma y el algunos casos, sin embargo, se está hablando de mayo, junio o julio". "Es una incoherencia" porque, explica, el RD-Ley 8/2020 "señala que las actividades que se paralicen se volverán a poner en marcha cuando se levante dicho estado de alarma".
Argüello también apunta "una segunda incoherencia" por parte de Aena por el hecho de "suspender contratos que se pueden seguir haciendo sin ningún problema mediante el teletrabajo, mientras que desde el Gobierno se está diciendo que se haga todo lo posible por mantener toda la actividad".
Mientras, la presidenta de la Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (Aedip), Leticia Sauco, igualmente ha remitido una carta a Lucena en la que le traslada su "máxima preocupación sobre la situación que están viviendo las empresas de ingeniería y 'Project Management" y, muy concretamente, "tanto las medidas que se están aplicando como las formas con las que se está procediendo en la paralización temporal de los proyectos".
A su juicio, "la excepcionalidad del momento no justifica que se hayan paralizado indiscriminadamente contratos que se pueden seguir teletrabajando, sin merma en la producción, y con total garantía de seguridad para las personas". "Sobre todo -añade-, aquellos vinculados con los estudios de viabilidad, diseño, planificación o ingeniería de valor, entre otros". "Tampoco justifica la paralización de las inversiones y los proyectos estratégicos a largo plazo, ya que estamos ante una crisis de carácter puntual que no tendrá mayores efectos en el flujo de viajeros en los próximos años y entendemos que estos proyectos habrá que desarrollarlos igualmente", abunda Sauco.
"La gravedad de la situación no justifica las advertencias sobre la cancelación unilateral de los contratos"
Además, la presidenta de Aedip incide en que "la gravedad de la situación no justifica las advertencias sobre la cancelación unilateral de los contratos, ni debería prevalecer sobre el espíritu de entendimiento entre las partes recogido en contratos y pliegos de condiciones".
Las empresas de ingeniería y 'Project Management', estiman que "durante esta breve crisis, sólo por causa de las paralizaciones de Aena, más de 600 personas habrán perdido su empleo, bien de manera temporal a través de Ertes o de manera definitiva, algunas de ellas con perfiles irrecuperables".
Las empresas de Aedip se ofrecen para "ser parte de la solución y no parte del problema". Esta situación excepcional ofrece "oportunidades únicas y nuestras empresas quieren ayudar a que Aena cumpla con su plan de negocio". Así, consideran que "pueden ayudar a ahorrar costes, redefinir los plazos de ejecución de los proyectos, plantear nuevas estrategias para explotar las oportunidades que presenta el cierre temporal de algunas terminales o realizar ingeniería de valor sobre los proyectos en marcha".
"Este trabajo de análisis de oportunidades y de redefinición de los proyectos se puede hacer a corto y medio plazo a través de teletrabajo mediante las herramientas online y los gestores documentales que las empresas de la asociación están usando con éxito en los proyectos que tienen en marcha", explica Sauco.
Por todo ello, considera que "es preciso que AENA, mayoritariamente pública, muestre solidaridad con las empresas de 'Project Management' y vuelva a arrancar los proyectos, pero que lo haga de forma ordenada, acordando un calendario de hitos en el que se especifiquen las fechas de reactivación de los proyectos para que sea posible redimensionar los equipos de forma coherente y presentar los perfiles idóneos".
Impacto en el negocio de Aena
La declaración del estado de emergencia y el descenso de la actividad aeroportuaria tiene un efecto profundo en la actividad de Aena. Desde el gestor aeroportuario, señalaron la semana pasada que "ante esta situación excepcional imprevista, que ha provocado el desplome del tráfico aéreo y de los ingresos, Aena está racionalizando los servicios y proyectos, adaptándolos al actual nivel de actividad". "Este ajuste garantiza que las operaciones se puedan recuperar de la misma forma que la demanda en el momento en que se produzca el repunte", añadieron las fuentes de la empresa pública.
Además, explican desde la compañía, "la voluntad de Aena es, en todo momento, llegar a pactos de mutuo acuerdo y, solo en el caso de no alcanzar este tipo de modelo, se aplica la suspensión parcial o total unilateral de acuerdo con el marco legal derivado del estado de alarma y sus desarrollos normativos, en ningún caso la resolución".
Relacionados
- Aena deja en el aire la ampliación de Barajas y El Prat por más de 3.000 millones
- Constructoras e ingenierías reclaman al Gobierno que reactive la contratación de proyectos
- Aena logra créditos de urgencia por 1.075 millones para sortear el coronavirus
- Aena cierra terminales y pistas en Barajas, El Prat y Palma