Empresas y finanzas

El mercado de gas permitió ahorrar 2.800 millones en energía en 2019

  • Al dar un precio transparente al gas lo ha desligado de la cotización del crudo
  • Ahorró unos 1.100 millones en gas y unos 1.700 millones en electricidad
  • MibGas negocia GNL con vistas a la implantación del 'tanque único'
Raúl Yunta, presidente de MibGas. Foto: Nacho Martín

El Mercado Ibérico del Gas (MibGas), ha proporcionado un ahorro de 2.800 millones a los consumidores durante el pasado 2019, según los cálculos del presidente de la entidad, Raúl Yunta, porque al dar una señal de precio para este hidrocarburo ha permitido desvincularlo de las cotizaciones del petróleo -a las que estaba referenciado- y aprovechar su fuerte abaratamiento durante el ejercicio.

Los precios mayorista del gas en España eran unos de los secretos mejor guardados del país: cada consumidor con capacidad para negociar con un suministrador pensaba que los suyos eran los mejores de los posibles, y la única referencia pública eran las cotizaciones del crudo, a las que están ligados muchos de contratos de suministro de gas a largo plazo. La situación cambió hace cuatro años, con el nacimiento de MibGas, que empezó a facilitar una señal de precio para el hidrocarburo, demostrando que era un 10% más caro en España que en otros países europeos.

Hasta el año pasado no hubo grandes cambios, pero el aumento de la producción global de Gas Natural Licuado (GNL), protagonizada por Australia, EEUU y Rusia, ha provocado una caída de precios -alrededor de un 50% en España- que la existencia de MibGas ha permitido trasladar a los consumidores. Así lo explica Yunta, que anteriormente fue responsable de gas y de hidrocarburos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en un artículo publicado en la newsletter de la asociación empresarial GasIndustrial.

Yunta calcula que durante 2019 la diferencia entre el precio del gas vinculado al petróleo y el precio del gas negociado en MibGas fue de 5,7 euros por MWh, "que, multiplicado por la demanda acumulada de gas natural por gasoducto de 385 TWh y, suponiendo de manera prudente que sólo se ha materializado la mitad de ese ahorro, dicho ahorro alcanzó un valor de 1.097 millones de euros para el consumidor final de gas en 2019".

Más gas y menos carbón

El presidente de la entidad también aclara el efecto de la rebaja del gas en la electricidad, que se basa en el incremento de la generación con las centrales de ciclo combinado, en detrimento de las centrales de carbón. En ello ha sido determinante, además de la bajada del gas -de forma inédita, España llegó a exportar este hidrocarburo a Francia durante una semana en noviembre-, la subida del precio de la tonelada de carbono, ya que las plantas de gas emiten aproximadamente la mitad de CO2 que las de carbón.

Así, en palabras de Yunta: "Dado que se necesitan 2 MWh de gas para producir 1 MWh eléctrico, el ahorro por unidad de energía eléctrica es de 11,4 euros por MWh. Asumiendo que el gas ha sido la tecnología que ha determinado el precio en el mercado eléctrico el 60% de los días, el ahorro se puede obtener multiplicando este porcentaje por la demanda eléctrica en 2019, de 249 TWh, y por el precio anterior. Esto es, un ahorro para los consumidores eléctricos de 1.703 millones de euros".

"En conclusión -remacha- la existencia del mercado organizado de gas MibGas ha supuesto para los consumidores españoles de gas y electricidad un ahorro de 2.800 millones de euros en 2019".

Sus argumentos también podrían usarse en su contra, puesto que en una situación inversa, en la que los precios del gas se disparasen por encima de las cotizaciones del petróelo, al estar referenciados al crudo se evitaría un fuerte encarecimiento. Y Yunta lo admite: "ante la ausencia de un precio transparente del gas, los precios tenderían al precio más alto, aunque éste pudiera corresponder a un precio de un mercado de gas lejano, opaco y no representativo para el consumidor español".

Pero no ha sido el caso, de modo que "si no hubiera existido MibGas, no habría habido una referencia de precio pública, fiable y transparente del mercado mayorista de gas comercializado en España. Si no hubiera habido esta referencia de precios, el precio asumido, y no conocido, del gas comercializado en España hubiera continuado siendo el precio vinculado al petróleo, notablemente superior al precio del gas en este período".

España, 'hub' de gas

En el sector energético se habla desde hace años de la convertir España en un hub de gas, aprovechando su buena situación geográfica y su infraestructura gasista, en la que destacan siete plantas regasificadoras. Sin embargo, la idea chocaba con el escaso desarrollo del mercado global de GNL, con un sistema de gestión de las regasificadoras muy rígido y con unos peajes muy elevados; como resultado, a finales de 2017 se usaba el 25% de la capacidad de estas plantas y sólo se cubrían el 65% de sus costes.

La situación cambió radicalmente el año pasado, en el que la abundancia de GNL las puso a funcionar a pleno rendimiento, con constantes descargas del hidrocarburo, porque los operadores lo han acumulado para aprovechar sus bajos precios. El sector gasista ha batido varias veces su récord de hidrocarburo almacenado.

Este 2020 la abundancia de GNL se mantiene -las regasificadoras están saturadas de peticiones de buques metaneros- y hay otros elementos que auguran un auge de las regasificadoras, como la aparición de nuevos negocios, tal que el abastecimiento a naves que consumen gas

Además, la CNMC ha impulsado una reforma del funcionamiento de las regasificadoras, con peajes más baratos y más diferenciados por servicios, y ha lanzado lo que se conoce como tanque único, esto es, operar su capacidad como un único espacio virtual, para que los agentes puedan contratarlas con independencia de donde se efectúen las operaciones físicamente. 

'Tanque único'

El tanque único entrará en vigor el 1 de abril y, aunque puede encarecer y dificultar la gestión del sistema, debería introducir más competencia y facilitar que España se acabe convirtiendo en un hub de GNL. Se trata de una iniciativa pionera en todo el mundo, para la que MibGas también se ha preparado, ofreciendo la posibilidad de contratar GNL, algo también pionero y con un desarrollo aún modesto: en febrero se negociaron 200 MWh de GNL, poco más del 5% del volumen de gas negociado en el mes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments