Empresas y finanzas

La CNMC quiere poner en valor las plantas de regasificación

  • Se usan al 25% de su capacidad y sólo cubren un 63% de los costes

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública para cambiar la regulación de las plantas de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) y potenciar su actividad.

España es el primer importador del GNL de Europa -el 34% en 2017- y el que más capacidad de regasificación tiene a su disposición, pero la mala regulación nos impide sacarle mayor provecho y estamos perdiendo cuota frente a otras plantas europeas; la CNMC apunta que los servicios de recarga de buques han "huido" por los mayores costes que soportan aquí.

Las seis instalaciones existentes, más una hibernada -todas, menos la gallega Reganosa, en manos de Enagás- no cubren sus costes: en 2017 ingresaron 283 millones de euros, pero exigieron 446 millones a los consumidores.

Utilización descompensada

Las plantas, además, sólo usan el 25% de su capacidad y de un modo descompensado, lo que satura la de Barcelona y tiene ociosas durante meses las de Murgados o Cartagena.

Entre los problemas detectados está una mala estructura de peajes y de servicios; por ejemplo, los peajes penalizan a los buques pequeños y el almacenamiento de GNL no está separado de la regasificación contratada.

Para paliarlo, la CNMC plantea una regulación diferente, que permita ofertar servicios de almacenamiento y regasificación deslocalizadamente -siempre que sea posible- y que sea Enagás, en tanto que Gestor Técnico del Sistema, el que case las ofertas y demandas de los agentes, asumiendo responsabilidades que ahora corresponden a los operadores de las plantas y los comercializadores.

Con ello, sostiene la CNMC, "se ha de favorecer la liquidez del mercado gasista y, por ende, potenciar la competencia, beneficiando al consumidor final".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky