Empresas y finanzas

Las cifras desmienten al Gobierno: la rentabilidad de los supermercados apenas llega al 2%

  • Mercadona tiene un margen del únicamente el 2,8%
  • Eroski apenas gana dinero y Dia está en pérdidas
  • Carrefour tiene una rentabilidad alta pero solo por los extraordinarios
Foto: Archivo

Frente a las acusaciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha reclamado a la gran distribución hacer autocrítica ante las protestas de los agricultores, las cuentas de las empresas demuestran que sus rentabilidades son muy bajas.

Según un informe elaborado por la consultora Future Retail, los diez grandes del sector suman una rentabilidad conjunta de tan solo el 2,85%. Mercadona, el líder del mercado, tiene un margen de beneficios sobre ventas del 2,66%. Y aunque el de Carrefour es mayor, del 7,6% en 2018, eso es debido a que tuvo unos ingresos extraordinarios por el cobro de dividendo de las filiales.

Eroski cerró el ejercicio 2018 con un beneficio de apenas 1,6 millones de euros pese a reducir su facturación un 2%, hasta 5.393 millones de euros, con lo que su rentabilidad fue de solo el 0,02%. Y peor aún es la situación de Dia, que registró en 2018 unas pérdidas de 352 millones, con lo que no tiene rentabilidad alguna.

Márgenes

Entre el resto de los grandes con rentabilidades por debajo del 3%, destacan por ejemplo los casos de Alcampo, que tiene por ejemplo un margen sobre ventas del 2,3%, BonPreu con el 2,2% y Consum con el 2%. El Corte Inglés, que llevó a cabo una reestructuración societaria e integró Hipercor en la filial de grandes almacenes, no facilita datos segregados desde 2016. No obstante, en ese año su margen de rentabilidad en alimentación fue de solo el 0,3% si se suman las cifras de Supercor e Hipercor. Las mayores rentabilidades son las de Lidl, con el 4,2% en el último ejercicio y Ahorramás, que alcanza el 5,7%.

Frente a las críticas del sector primario e incluso de la industria alimentaria, Javier Pérez de Leza, consejero delegado de Future Retail, explica que "tras haber trabajado más de 30 años a ambos lados de la mesa, en el lado del fabricante y el del distribuidor, no creo que existan mayores rentabilidades por estar en un lado o el otro". En su opinión, "el principal factor de diferenciación, que es válido para ambos lados, es el tamaño. A modo de ejemplo, un agricultor pequeño puede sentir la misma situación al negociar con Carrefour, que la que puede sufrir un distribuidor de tamaño medio, con el poderío de Coca Cola, Nestlé o Unilever".

Pérez de Leza insiste en que "los márgenes finales antes de impuestos en el sector de la distribución en España, de media no sobrepasan el 2,5%". Tras haber trabajado en 11 países diferentes en compañías punteras del sector, Pérez de Leza "constata que el nivel de competitividad de la distribución alimentaria español es claramente de los más altos. No conozco ningún país de nuestro entorno, donde el número 3 y 4 del mercado (Dia y Eroski), estén teniendo tantas dificultades para poder competir con los discounters como Mercadona, Lidl o Aldi, e incluso con los muy competitivos líderes regionales como Consum o Ahorramás".

Pérez de Leza se muestra por ello contundente y asegura que "una ganancia de un 1% o 2% en los márgenes, es la diferencia entre tener futuro, o no tenerlo".

Ebitda sobre ventas

De hecho, y de acuerdo con los datos de Future Retail, la rentabilidad es muy baja también en términos de ebitda (resultado bruto operativo) sobre ventas, de únicamente un 5,7% entre las grandes empresas, ligeramente por encima, eso sí, de la media europea. Frente a las críticas recibidas, y tal y como publicó este periódico la distribución apenas compra además el 7% de la producción hortofrutícola española, destinándose la gran mayoría a la exportación.

De hecho, el porcentaje que va a la gran distribución organizada es prácticamente el mismo que llega a las tiendas pequeñas, mercados o puestos ambulantes o el que acaba vendiéndose a la industria alimentaria para la elaboración de otros productos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky