Empresas y finanzas

El importe medio que la banca presta en hipotecas ya llega a cifras precrisis

  • Las entidades dan 128.456 euros, mayor cuantía por el precio de la vivienda
El importe medio que la banca presta en hipotecas ya llega a cifras precrisis
Madridicon-related

Las entidades españoles ya prestan una media de 128.456 euros para que los clientes adquieran una vivienda, según los últimos datos del tercer trimestre de 2019. Esta cifra "no se superaba desde que estallara la crisis, allá por 2008", según el último Boletín Trimestral publicado por la Asociación Hispotecaria Española (AHE). En consecuencia, la cuota mensual por préstamos también se ha incrementado hasta los 560,7 euros de media que están abonando los tenedores de una hipoteca. El incremento tanto de el capital prestado como de la cuota mensual está en línea con el alza de los precios del mercado residencial.

No obstante, en el transcurso de 2019 y después de cuatro años de subida, los precios del mercado inmobiliario se han ido moderando respecto a los favorables registros que venían dándose en los meses anteriores como consecuencia del enfriamiento de la actividad económica que comenzó a notarse en el segundo trimestre del año pasado.

A mayor importe prestado y mayor cuota, mayor esfuerzo financiero de las familias para la compra de vivienda. Según la AHE -cuyos informes están basados en las carteras de préstamos de las 13 entidades de crédito más importantes del país, que suponen más del 90% del mercado nacional- el coste salarial medio por trabajador es de 1.877 euros al mes, lo que multiplicado por las personas activas por hogar (1,25) sitúa el coeficiente de esfuerzo financiero para adquirir una casa en el 25% "lo que quiere decir que la cartera se encuentra dentro de los límites de lo que los expertos reconocen como umbral máximo recomendado, por debajo de un tercio de los ingresos netos del hogar".

El dato del importe medio prestado por la banca para hipotecas es ya el segundo que se logra alcanzar en muy poco tiempo los niveles precrisis. Las entidades españolas concedieron en noviembre del año pasado 3.708 millones de euros en créditos al consumo, según los últimos datos del Banco de España, un volumen que no se alcanzaba tampoco desde la primera mitad del año 2008.

Menos firmas

En el tercer trimestre del año se conformaron 105.208 hipotecas por valor de 16.562 millones de euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone una caída de la constitución de hipotecas del 15,1% frente al mismo trimestre de 2018 y un descenso del capital prestado de casi el 7%. No obstante, para apreciar bien el motivo de la caída de las ventas de hipotecas, en el que la desaceleración sufrida en los últimos meses puede entrar en juego, hay que esperar a conocer los datos del cuarto trimestre del año año pasado porque los actuales pueden estar desvirtuados por la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria de junio, cuya puesta en marcha provocó retrasos en la firma de los préstamos inmobiliarios por la adaptación a los nuevos protocolos a seguir.

La AHE, no obstante, apunta a que esta ley "podrían estar resultando en cierto endurecimiento en las condiciones de accesibilidad al crédito". La nueva normativa de préstamos inmobiliarios exige que las entidades realicen una evaluación profunda del solicitante del crédito para conocer los riesgos del futuro prestatario y le ofrezca una hipoteca adecuada. Así, los bancos tienen que examinar la situación de empleo del cliente, los ingresos actuales que tiene, los previsibles a lo largo de la vida del préstamo y los que se percibirán en la jubilación si la hipoteca se extiende hasta esta etapa. Las entidades también deberán conocer los activos que tiene el consumidor en propiedad, el ahorro, los gastos fijos y otros compromisos ya asumidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky