La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, la desaceleración de la economía y la incertidumbre por la falta de Gobierno han estancado la firma de hipotecas en España este 2019. Hasta octubre, último mes del que hay datos, se han firmado 298.289 créditos para la adquisición de viviendas, tan solo 423 más de los que se conformaron los 10 diez primeros meses del ejercicio anterior. Es decir, el crecimiento de la firma de hipotecas este año ha sido de un escaso 0,1%.
La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, que empezó a aplicarse en junio, tiene culpa de gran parte de la caída de estos préstamos, según apuntan a este diario relevantes ejecutivos del sector bancarios español, patronales y notarios.
La normativa obligó a la puesta en marcha de una nueva plataforma informática que serviría como vía común de intercambio y acceso de datos entre bancos y notarios. Sin embargo, su entrada en funcionamiento fue convulsa y hasta coger el ritmo normal de este nuevo protocolo para la firma de hipotecas provocó un efecto embudo de la información que retrasó la conformación de los contratos.
Desde enero de 2019 hasta junio, la venta de créditos para la adquisición de vivienda creció cinco meses consecutivos. En enero la conformación de hipotecas se elevó un 22% frente a un año antes; en febrero un 9%; en marzo, un 15%; en abril hasta un 44% y en mayo, un 11%. Sin embargo, tras la entrada en vigor de la nueva ley, la constitución de hipotecas cayó un 2,52% en junio. Un mes más tarde creció un 13%, hasta situarse este crecimiento en terreno negativo a partir de agosto, con una caída de las firmas del 30%; septiembre, con un descenso del 31% y octubre, con una merma del 2%.

Menos riesgo en la economía
Sin embargo, la puesta en marcha de la normativa bancaria no llegó sola y desde el sector financiero apuntan a que la desaceleración económica también ha influido en este descenso. Cabe recordar que el BCE ya alertó a finales de 2018 de la llegada de una desaceleración de la economía europea para 2019 por el impacto de un posible Brexit sin diálogo y la guerra comercial iniciada por el Gobierno estadounidense de Donald Trump. Así, en 2019, la ralentización también llegó y en España se notó ya el segundo mes del año con el primer frenazo de la caída del paro y su peor febrero desde la crisis.
A esta situación que ha vivido la zona euro, se suma la particularidad de España: dos elecciones en seis meses. La falta de Gobierno también ha provocado una incertidumbre en la economía que se ha denotado por la menor actividad de los fondos de inversión en el mercado inmobiliario.
Según el Boletín del primer semestre del año de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el número de operaciones por la compra de vivienda hasta junio fue de 288.526, un 2,8% menos. Esta caída en la venta de viviendas es la primera desde que se inició la fase de recuperación y evidencia "ciertos síntomas de agotamiento tras varios años de crecimientos constantes", según la AHE.
Un alto ejecutivo bancario recuerda que la confianza del consumidor es clave a la hora de tomar sus decisiones de inversión y, que por tanto, un aviso de desaceleración o la incertidumbre que provoca una falta de gobierno puede afectar a las decisiones de compra de vivienda. Asimismo, el frenazo del desempleo tampoco ayuda a fortalecer la confianza, que, todo lo contrario, fomenta el ahorro.
No obstante, tanto la presidenta del BCE, Christine Lagarde, como su vicepresidente, el español Luis de Guindos, aseveraron la semana previa a navidad que la desaceleración de la economía europea ha tocado fondo, puesto que los riesgos asociados al Brexit y la guerra comercial no se han materializado y, apuntan a un crecimiento económico de cara a 2020.
Del mismo modo, desde el sector financiero también señalan que la venta de hipotecas se está estabilizando tras el escollo de la nueva ley de crédito inmobiliario y las firmas comienzan a fluir con normalidad.
Importe medio prestado
En la actualidad, el importe medio prestado en octubre por las entidades para la compra de una vivienda se sitúa en 129.200 euros, según el INE. La media del importe hipotecado sobre un inmueble en los diez primeros meses de 2019 fue de 125.370 euros.
Por otro lado, el tipo de interés medio al que se conformaron las hipotecas en octubre fue del 2,5%, secundando la tendencia media del año que fue del 2,57%. Por CCAA, en Andalucía fue donde más hipotecas se comercializaron en octubre (hasta 6.053) con un capital prestado de 600 millones. Le siguió Madrid, con 5.205 hipotecas firmadas por 935 millones de euros; Cataluña, con 5.132 créditos inmobiliarios por valor de 787 millones de euros y, la Comunidad Valenciana, con 3.203 préstamos para la adquisición de vivienda por 326 millones. En el lado contrario, la CCAA en la que menos hipotecas se firmaron fue La Rioja con 186 contratos por 15,5 millones.
Relacionados
- Las hipotecas sobre vivienda caen un 2,1% en octubre: el 45% de ellas fueron a tipo fijo, nuevo récord histórico
- La banca encarece las hipotecas por segunda vez en un mes en busca de rentabilidad
- La firma de hipotecas sobre viviendas registra su peor septiembre en cinco años tras desplomarse un 31,6%