Economía

Las hipotecas repuntaron un 13,1% en julio y se firmaron al interés más bajo de la serie histórica

  • Se cerraron 33.344 operaciones, la cifra más elevada en un mes de julio desde 2010
  • La subida se produjo en plena entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 33.344 el pasado mes de julio, la cifra más elevada en este mes desde 2010 y un 13,1% superior al mismo período de 2018, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos de esta estadística proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente.

Con este avance interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas regresa a terreno positivo tras el descenso del 2,5% registrado en junio y después del fuerte incremento, superior del 11%, que había experimentado en mayo. Francisco Iñareta, de Idealista, cree que el repunte de julio está respaldado por la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria (a mediados de junio). 

"La entrada en vigor de la ley hipotecaria condiciona de manera clara esta estadística irregular de por sí. A este condicionante habrá que añadirle el impacto que puedan tener tanto las elecciones convocadas en noviembre como la salida del Reino Unido de la Unión Europea", considera Ferran Font, de Pisos.com. 

¿Qué esperan los expertos de los próximos meses? Beatriz Toribio, de Fotocasa, cree que estamos asistiendo a la moderación del crecimiento del mercado inmobiliario que ya vaticinábamos para 2019. "Lo que está por ver es si este proceso será más o menos intenso por la evolución de la macroeconomía, el contexto internacional, la situación política y los últimos cambios legislativos", concluye Toribio.

En cuanto a la modalidad, un 43,7% de todas esas hipotecas nuevas se constituyeron a tipo fijo, un porcentaje inferior al 44,5% alcanzado en junio, que fue el más alto de toda la serie histórica. Un 56,3% de estos préstamos se firmaron a tipo variable. Asimismo el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 2,56% -el menor interés de toda la serie histórica- respecto a julio de 2018, hasta los 121.414 euros, mientras que el capital prestado por las entidades financieras subió un 10,3% en tasa interanual, hasta los 4.048 millones de euros.

Para la adquisición de todo tipo de fincas -rústicas, urbanas y viviendas-, las entidades financieras prestaron casi 6.539 millones de euros, un 16,2 % más que un año antes y un 14,7 % más que el mes anterior. El importe medio de todos esos contratos inscritos fue de 142.915 euros, un 3,8% más que el año anterior y un 1,5% superior a junio. Por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentraron casi un 62% del capital total prestado en julio.

Según los datos del INE, la cifra total de préstamos hipotecarios que introdujeron en julio cambios en sus condiciones y las inscribieron en los registros de la propiedad sumó 5.505, un 0,4% menos que en el mismo mes del año pasado. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 4.251 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso del 4,2%.

Aumentan las subrogaciones

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) subió un 12,3%, y el de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) creció el 21,6%.

Por comunidades autónomas, las que constituyeron más préstamos hipotecarios sobre viviendas en julio fueron Andalucía (6.786); Cataluña (5.468) y Comunidad de Madrid (5.130). Aquellas en las que se prestó más capital para hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (930,4 millones de euros); Cataluña (797,8 millones) y Andalucía (708,3 millones).

Las mayores tasas de variación interanuales en cuanto a capital prestado correspondieron a Aragón (47,7%); Extremadura (42,4%) y Castilla-La Mancha (37,4%).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments