Empresas y finanzas

ACS ofrece trocear la venta de Zero-E tras retirar su interés varios fondos

  • Blackrock, CPPIB, CDPQ y Macquarie se caen de la puja por la filial de renovables
Foto: Archivo

ACS acaba de tropezar con los primeros problemas en el proceso de venta de su filial de renovables Zero-E. Una vez descartada la salida a bolsa, el grupo que preside Florentino Pérez se ha topado con que algunos de los fondos interesados en la fase de ofertas preliminares han decidido retirarse de la carrera para hacerse con la compañía al considerar que las valoraciones estimadas, de alrededor de 2.000 millones de euros para el 100%, resultan excesivas.

La mayor gestora de fondos del mundo, la estadounidense Blackrock, los fondos de pensiones canadienses CPPIB y CDPQ y el fondo de infraestructuras australiano se han retirado de la lista de interesados en Zero-E. También ha decaído el apetito del estadounidense KKR. La pérdida de interés se explica porque varios de los proyectos de la empresa soportan elevados riesgos de desarrollo, lo que provoca que la valoración de ACS esté por encima de las estimaciones de los inversores, según fuentes del mercado.

En este escenario, ACS ha decidido ofrecer la posibilidad de ofertar por algunos de los negocios o geografías en que se divide la empresa. En este sentido, los dos principales nichos son los correspondientes a la actividad de energías renovables en España, por un lado, y en Latinoamérica, por otro. No obstante, también cuenta con líneas de transmisión y desaladoras.

ACS ha fijado la semana del próximo 18 de noviembre para recibir las ofertas vinculantes por su filial Zero-E o por alguna de las partes del negocio. Entre los potenciales candidatos figuran Endesa, BP, Brookfield, y EQT, así como una compañía eléctrica china.

La pasada primavera ACS contrató a Goldman Sachs y por Société Généralé, uno de los bancos de cabecera del presidente del Real Madrid, para asesorar la operación. Originalmente analizó dos opciones: la salida a bolsa -en ningún caso bajo la fórmula de una yieldco como hizo en el pasado con Saeta Yield- o la venta directa a uno o varios inversores. En ambos casos, su pretensión era desconsolidar Zero-E de su balance, de forma que se quedaría con alrededor del 49% del capital. Ahora, la venta podría ser por un porcentaje superior en función de las ofertas y del perímetro que abarquen.

El 60% de la cartera renovable de ACS se concentra en España

Con una venta parcial, ACS mantendría su posición en el capital de Zero-E para poder así impulsar Eleia, la comercializadora eléctrica que anunció la pasada primavera. El objetivo es que esta sociedad gestione la electricidad generada por los activos renovables de Zero-E. De hecho, desde hace unas semanas ha comenzado a prestar servicio a empresas, mientras que el inicio para el ámbito doméstico se ha retrasado.

En abril, ACS contaba con una cartera de activos renovables de 1.481 MW, de los que 1.114 MW estaban en construcción y 367 MW en operación. Para finales de 2019 preveía elevar la cifra hasta 1.341 MW. De ellos, 914 MW serán fotovoltaicos, fundamentalmente en España, 150 MW termosolares, 397 MW eólicos y 20 MW hidroeléctricos.

Adicionalmente, en 2020, prevé añadir 140 MW eólicos marinos en Escocia (50 MW) y en México (90 MW). Así, en dos años la cifra total alcanzaría los 1.481 MW. Se distribyen entre España, con 1.017 MW (fotovoltaico, termsolar y eólico), Reino Unido, 50 MW, Sudáfrica, 100 MW (termosolar), Uruguay, 101 MW (eólico), Perú, 20 MW (hidroeléctrico) y México, 192 MW.

Además, Zero-E aglutina 445 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica en Brasil y desaladoras y plantas de tratamiento de agua con una capacidad de 286.000 metros cúbicos diarios en Argelia y Chile. En total, por tanto, Zero-E aglutina 17 proyectos en nueve países.

El 60% de la cartera renovable de ACS se concentra en España. Con el desarrollo de los activos ya adjudicados y la consecución de nuevos en los próximos años la compañía espera reducir ese porcentaje hasta el 50%.

A más largo plazo, ACS estima que alcanzará una cartera de 4.500 MW en 2022 y proyecta contabilizar 5.200 MW a desarrollar a partir de 2023. Para ello tiene identificadas oportunidades por 8.200 MW.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments