Empresas y finanzas

El alza de las dotaciones lastra la gran banca en España: gana un 14% menos hasta septiembre

  • Los ejecutivos niegan que la desaceleración impacte en sus cuentas
  • Incrementan las provisiones para afrontar los ajustes
Foto: Archivo

La gran banca ganó en los nueve primeros meses del año en España 1.929 millones de euros, un 14% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido a la caída del margen de intereses por los tipos en negativo, los menores ingresos obtenidos por comisiones y, especialmente, un significativo incremento de las provisiones, que crecieron hasta el 25,4% en la comparación interanual.

CaixaBank y Bankia enfatizaron la mayor caída del beneficio. La entidad de origen catalán ganó 787 millones de euros hasta septiembre, casi el 51% menos que un año antes, impactado por los gastos extraordinarios de 978 millones que se anotó en el segundo trimestre del año por el ERE puesto en marcha. Así, Bankia obtuvo unas ganancias un 22,6% inferiores, hasta los 576 millones de euros, por el peor resultado de operaciones financieras (ROF) obtenido en la venta de carteras de renta fija. Mientras, BBVA ganó 1.064 millones, un 2,5% menos afectado por la caída del margen de intereses en casi un 2%.

Solo Banco Santander y Banco Sabadell elevaron su negocio en España. La entidad de origen cántabro ganó 1.185 millones de euros, un 15,5% más, empujada por la rebaja del 7% de los costes, tras las sinergias logradas por los ajustes por el Popular. Por su parte, el Sabadell obtuvo un beneficio de 875 millones de euros, un 17,1% más gracias a la plusvalía de 139 millones de euros que se anotó con la venta de la promotora Solvia Desarrollos Inmobiliarios (SDIN).

Este es el tercer trimestre consecutivo en el que la gran banca disminuye beneficios.

Cabe destacar el incremento de la partida de provisiones que han hecho todas las entidades en España, a excepción del Sabadell. El Santander dotó 680 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 13,5% más que en el mismo periodo de 2018, para afrontar el ERE que tiene en marcha, tras cumplir con la integración tecnológica del Popular, que afecta a 3.223 empleados y supone el cierre de 1.150 oficinas. Asimismo, Bankia también incrementó esta partida en un 24,8%, hasta los 305 millones de euros, con el objetivo de acelerar la venta de activos improductivos. Por su parte, CaixaBank multiplicó casi por seis las dotaciones (64 millones en los nueve primeros meses de 2018 frente a los 352 millones de este periodo), sin embargo este notable alza se debe al significativo descenso de las dotaciones que registró el año pasado al liberar capital tras notar una mejora de la recuperabilidad de la deuda de un gran cliente por 275 millones de euros. BBVA ha provisionado hasta septiembre 271 millones de euros, un 30% más, para saneamientos de inmuebles. Solo el banco que preside Josep Oliu disminuye las dotaciones, en un 24%, tras las mayores provisiones hechas un año antes por la venta de carteras institucionales.

Caen los ingresos

El escenario de bajos tipos de interés deja huella en el margen de interés de la gran banca, que ha caído un 2,44%, tras ingresar 12.421 millones de euros hasta septiembre, 310 millones menos que hace un año. Asimismo, las comisiones, palanca en el que el sector estaba apoyando el crecimiento en los últimos años, también han sufrido una merma del 1,43%. Las cinco principales entidades del país han ingresado 6.583 millones de euros en España por comisiones, 95 millones menos que hace un año. El Santander ha sufrido la mayor caída, repercutiendo en el global de la gran banca, tras ingresar por comisiones 1.861 millones hasta septiembre, hasta un 6,8% menos. El consejero delegado de la entidad, José Antonio Álvarez, explicó el pasado miércoles que el descenso se debe a la menor contribución de la banca mayorista y al perfil conservador de los clientes de fondos de inversión, que bajan la media de las comisiones. Asimismo, CaixaBank también bajó un 1% estos ingresos, hasta los 1.711 millones de euros. Bankia estanca los ingresos en los 796 millones de euros, un 0,4% menos. Sabadell, en cambio, elevó las comisiones un 5,4%, hasta los 928 millones de euros, impulsadas principalmente por el buen comportamiento de las comisiones de servicios, según explica el banco.

Visión sobre la economía

De momento, ninguna de las grandes entidades del país ha reconocido que la anunciada desaceleración de la economía haya tenido impacto en sus cuentos. De hecho, la visión de la situación económica es distinta según el banco. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, se desmarcó este lunes de las advertencias alarmistas sobre la evolución de la economía española y pidió que no se autogenere una sensación de que "va mal" porque la ralentización se está produciendo según lo previsto y no hay información de que vaya a ser más intensa.

Sin embargo, el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, dio una versión más drástica, al admitir que en el tercer trimestre del año se han confirmado las perspectivas de desaceleración con una caída de la confianza de los consumidores, la empresas y de la actividad.

Jaime Guardiola, consejero delegado del Sabadell, apuntó que la economía tiene un espacio de mejora, pero que la ausencia de Gobierno hace que no se tomen medidas estructurales.

Finalmente, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, precisó que desde el banco ven desaceleración, pero no recesión, e indicó que sus previsiones son que habrá crecimiento del PIB en España hasta 2021.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky