Empresas y finanzas

Trilantic, accionista de Talgo, se lanza a competir con Renfe en el AVE

  • Asesorado por Elena Salgado, busca una alianza con el fabricante
  • Su interés se focaliza en el paquete B diseñado por el gestor ferroviario
  • La firma fundada por exdirectivos de Lehman Brothers es la dueña de Pachá
Elena Salgado, exvicepresidenta del Gobierno y asesora de Trilantic. Foto: Efe

El fondo de inversión Trilantic Capital Partners, accionista de Talgo, negocia una alianza para participar en la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en España, según señalan fuentes financieras a elEconomista. Cuenta para este proceso con el asesoramiento de la exvicepresidenta y exministra de Economía y de Sanidad durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, Elena Salgado. El fondo fundado por exdirectivos de Lehman Brothers quiere así entrar a competir con Renfe en la alta velocidad española (AVE) a través de un consorcio del que también formará parte su participada Talgo, que a través de Motion Rail ya tiene licencia de operador -en la que Salgado es consejera-.

La pretensión de Trilantic y Talgo es incluir algún otro socio en el consorcio y en esta línea están manteniendo diversos encuentros con potenciales aliados. El fondo de inversión está dispuesto a aportar una parte significativa del capital necesario para iniciar la actividad, con un desembolso principal en la adquisición de trenes. La presencia del fabricante otorga una ventaja competitiva decisiva frente a otros grupos interesados, toda vez que no dependerá de la disponibilidad de material rodante de Renfe para alquilar.

Talgo confirma que "está centrada en la preparación de la oferta" y que "va a contar con Trilantic"

La entrada en el mercado ferroviario requerirá importantes inversones para los nuevos actores. Uno de los grupos que ha mostrado interés en el proceso, Acciona, llegó a cuantificar un volumen de unos 500 millones de euros. De este modo, la participación de un fondo como Trilantic confiere al futuro consorcio una fortaleza financiera que puede resultar diferencial. Fuentes oficiales de Talgo señalaron a este diario que "está centrada en la preparación de la oferta a Adif para la obtención de surcos" y confirmaron que "dada la magnitud del proyecto va a contar con socios, entre los que figura Trilantic".

Adif ha agrupado su oferta de capacidad marco de diez años en tres paquetes -A, B y C- para los corredores Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Valencia-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga. En principio, el interés de Trilantic y Talgo se focaliza en el denominado paquete B, que contempla 16 circulaciones al día (un tren por hora y sentido) para cada una de las conexiones.

La liberalización ferroviaria en España ha atraído en los últimos meses a operadores europeos y empresas de infraestructuras y transporte. Con Trilantic, se abre la puerta también a la presencia de fondos de inversión en la futura gestión del AVE. Las negociaciones se están intensificando en estas semanas y los distintos consorcios que terminen por definirse tienen hasta el próximo 31 de octubre para trasladar a Adif sus ofertas por los diferentes paquetes. El calendario oficial establece que los nuevos operadores comenzarán a prestar sus servicios en diciembre de 2020.

Trayectoria en España

Con sedes en Nueva York, Londres y Luxemburgo, Trilantic fue fundado en 2009 por cinco extrabajadores de Lehman Brothers: Charles Ayres, E. Daniel James, Vittorio Pignatti-Morano, Joseph Cohen y el español Javier Bañón. Entre sus principales inversores sobresale el multimillonario sudafricano Johann Rupert. En España ha desarrollado una intensa actividad en los últimos años. En la actualidad es el mayor accionista de Talgo a través de Pegaso Rail International, que totaliza el 35% del fabricante de trenes. El fondo tiene el 63% de este vehículo, en el que la familia Oriol ostenta el 20,3%.

Trilantic también tiene una participación mayoritaria del grupo de ocio nocturno Pachá, adquirida hace dos años a la familia Urgell. Asimismo, en 2017 compró a Abengoa sus plantas de bioetanol en España y Francia, agrupadas hoy en Vertex Bioenergy. En el pasado, el fondo fue accionista de referencia de Euskaltel y estuvo presente en el capital del fabricante de componentes de motores ITP.

El fondo cuenta en su consejo asesor europeo con la exvicepresidenta Elena Salgado y con el financiero Emilio Novela. La exdirigente socialista, que también es consejera de Motion Rail, está ejerciendo un papel activo en el objetivo de Trilantic y Talgo de ser uno de los dos o tres operadores que previsiblemente competirán con Renfe en la alta velocidad española.

Acciona, Ferrovial, SNCF...

Cuarenta y cinco días. Este es el tiempo que resta para que los distintos grupos interesados en la liberalización ferroviaria en España forjen sus alianzas y puedan presentar las ofertas el 31 de octubre próximo por los tres paquetes en que Adif ha dividido la capacidad marco de la red. Las negociaciones se intensificarán en las próximas semanas y en el mercado la previsión es quelos consorcios que terminarán por consolidar serán dos o tres.

Hasta la fecha no se ha hecho oficial ningún acuerdo, si bien el proceso ha atraído a numerosos actores tanto españoles como internacionales. Además de Trilantic y Talgo, hay grupos que han expresado abiertamente sus intención de entrar a competir con Renfe. Es el caso de Acciona e Intermodalidad del Levante (Ilsa), sociedad creada por Carlos Bertomeu y otros accionistas de Air Nostrum y en la que también participa el grupo que preside José Manuel Entrecanales. En los últimos meses han negociado con distintos operadores europeos como la francesa SNCF y la italiana Trenitalia. El grupo galo ha admitido abiertamente su apetito por el mercado español y sus contactos se amplían a otras empresas como Globalia.

Otras compañías nacionales que están analizando el proceso son Ferrovial, Globalvia, Alsa o Interbus. Del lado internacional, además de SNCF y Trenitalia, la también italiana NTV (Italo) y las alemanas Deutsche Bahn y FlixBus igualmente han mantenido contactos con posibles socios. El gigante británico Virgin confirmó en julio su interés en la liberalización ferrovial española, tal y como había adelantado elEconomista.

Para competir con Renfe es necesario contar con un operador con licencia ferroviaria de Adif. En la actualidad 28 empresas la tienen, de las que 16 también poseen el certificado de seguridad requerido.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments